x

Las redes sociales y las plataformas de mensajería sufren cortes en Cuba

La jornada de manifestaciones del 11-J se considera histórica ya que nunca se habían producido estos actos de protesta en Cuba desde la Revolución de 1959

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Redes sociales, como Facebook e Instagram, y plataformas de mensajería, como WhatsApp o Telegram, están sufriendo cortes por orden de las autoridades en Cuba tras el estallido de las protestas, según el observatorio de vigilancia de internet Netblocks.

Según un comunicado en su web, este organismo detectó «interrupciones parciales» en los servicios de varias plataformas de comunicación este lunes y agregó que las «restricciones dirigidas» pretenden probablemente limitar el flujo de información que emana de Cuba después de que miles de personas saliesen a las calles del país a protestar contra el Gobierno el domingo.

Las mediciones de Netblocks constataron que las «plataformas WhatsApp, Facebook, Instagram, así como algunos servidores de Telegram, están siendo interrumpidos en la gubernamental ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A.), incluida Cubacel, la red de móviles operada por la única compañía de telecomunicaciones de Cuba».

Según este observatorio, los cortes han sido confirmados por usuarios de esos servicios en la isla.

Las mediciones de internet de Netblocks desde 50 puntos de observación este lunes confirmar que los servidores de esas plataformas están «parcial o totalmente indisponibles en líneas fijas y celulares».

Pese a ello, Netblocks confirma que los servicios VPN, utilizados en muchos países para esquivar la censura, siguen estando operativos para muchos usuarios.

Se desconoce el número de detenidos en las protestas ocurridas el 11 de julio en varias localidades de Cuba, ya que las autoridades no han ofrecido datos sobre los arrestos.

La jornada de manifestaciones del 11-J se considera histórica ya que nunca se habían producido estos actos de protesta en Cuba desde la Revolución de 1959, con la excepción del célebre «Maleconazo» de 1994, cuando grupos de manifestantes salieron a la calle en La Habana para protestar por la escasez durante la crisis del «período especial».

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Primer ministro de Pakistán exige vigilancia elevada ante creciente agresividad de India

Hombre lanza sancocho caliente a un joven por RD$200 en La Vega

El déficit comercial de EE.UU. subió un 14 % en marzo, más de lo esperado

Anulan el Anillo del Pescador de Francisco 16 días después de su muerte

Versiones contradictorias sobre la ausencia del cardenal keniano John Njue en el cónclave

¿Por qué cambian de nombre los papas? Historia de una tradición que adelanta intenciones

Putin se reunirá con Díaz-Canel en el Kremlin el 7 de mayo

Marruecos registra un terremoto de magnitud 4,5 en el sur sin causar daños