x

¿Ritmo musical en otros primates? Un estudio dice que sí

Para averiguar si los mamíferos no humanos tienen sentido del ritmo, el equipo decidió estudiar en Madagascar a uno de los pocos primates "cantores", el lémur Indri indri, en peligro crítico de extinción.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Redacción Ciencia.- Los pájaros cantores comparten el sentido humano del ritmo, pero ¿se repite esta habilidad musical en mamíferos no humanos? Un estudio internacional realizado con lémures Indri indri, en peligro crítico de extinción, dice que sí.

Los resultados se publican en la revista Current Biology, en un artículo firmado por científicos del Instituto Max Planck de Psicolingüística y de la Universidad de Turín, que aseguran que buscar rasgos musicales en otras especies ayuda a entender cómo se originaron y evolucionaron las capacidades rítmicas en los humanos.

Para averiguar si los mamíferos no humanos tienen sentido del ritmo, el equipo decidió estudiar en Madagascar a uno de los pocos primates «cantores», el lémur Indri indri, en peligro crítico de extinción.

Los investigadores querían saber si las canciones del indri tienen «ritmos categóricos», es decir, patrones universales que parecen encontrarse en todas las culturas musicales humanas.

El ritmo es categórico cuando los intervalos entre los sonidos tienen exactamente la misma duración (ritmo 1:1) o una duración doble (ritmo 1:2).

Este tipo de ritmo hace que una canción sea fácilmente reconocible, aunque se cante a diferentes velocidades, explica un comunicado del Max Planck.

Durante doce años, los investigadores de Turín visitaron la selva tropical de Madagascar para colaborar con un grupo local de estudio de primates.

Allí grabaron los cantos de veinte grupos de indri (39 animales) que vivían en su hábitat natural.

Constataron que los miembros de un grupo familiar de indri suelen cantar juntos, en dúos y coros armonizados, y descubrieron que las canciones de estos animales tenían las categorías rítmicas clásicas (tanto 1:1 como 1:2), así como el típico «ritardando» o ralentización que se encuentra en varias tradiciones musicales.

Además, observaron que las canciones masculinas y femeninas tenían un tempo diferente, pero mostraban el mismo ritmo.

Según la primera autora, Chiara de Gregorio, se trata de la primera prueba de este «ritmo universal» en un mamífero no humano.

Según los investigadores, esta capacidad puede haber evolucionado de forma independiente entre las especies «cantantes», ya que el último ancestro común entre los humanos y el indri vivió hace 77,5 millones de años.

A los investigadores les gustaría encontrar evidencias de otros patrones musicales en el indri y otras especies.

En este sentido, Andrea Ravignani, del Max Planck, anima a otros investigadores a recopilar datos sobre el indri y otros animales en peligro de extinción, «antes de que sea demasiado tarde para presenciar sus impresionantes demostraciones de canto».

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Feria inmobiliaria de Banreservas llega a Lawrence, Massachusetts, tras exitoso cierre en Nueva York

Muere Belela Herrera, exvicecanciller de Uruguay y referente en derechos humanos

EEUU emite alertas de viaje para España y Alemania por riesgo de terrorismo

Beéle presenta su historia en canciones en BORONDO, su álbum debut

Eddy Herrera lanza su nuevo disco: «Novato apostador»

Lavrov y Rubio discuten las negociaciones en Estambul con Ucrania un día después

Jennifer Lawrence y Robert Pattinson desatan la locura en la alfombra roja de Cannes

Delegación de RD visita El Salvador para conocer su modelo de seguridad y fortalecer cooperación bilateral