x

Latinoamérica mejora en educación primaria pero debe aumentar calidad

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener
Foto de archivo

Foto de archivo

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- Los países latinoamericanos experimentaron en los últimos siete años una mejoría de sus indicadores de lectura, escritura, matemática y ciencias naturales en educación primaria, pero sigue vigente el reto de alcanzar una educación de mayor calidad, afirmó este jueves la UNESCO.

El III Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desarrollado entre 2010 y 2014 y presentado este jueves en Costa Rica, reveló que la nota promedio regional «mejoró significativamente» desde el año 2006 hasta 2013.

«Hay buenas noticias en términos generales a nivel regional, pero todavía queda mucho trabajo por hacer y para eso es necesario un compromiso de todos los países y entidades involucradas para mejorar la calidad de la educación», expresó a Efe la representante de la Oficina de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, Marcela Ortiz.

Entre los datos del estudio se destacan que la lectura de los estudiantes de tercer grado en Latinoamérica mejoró al pasar de una puntuación de 491,21 puntos en el año 2006 a 509,73 puntos en 2013.

En total, nueve de los 14 países que participaron en el estudio tuvieron un rendimiento mayor al de 2006.

En esta misma materia, quien tuvo un mejor rendimiento en el aprendizaje fue Chile, seguido por Costa Rica y Uruguay, situación que se replica en varias de las comparaciones entre los países.

Además, la lectura en los estudiantes de sexto grado pasó de 494,28 puntos en 2006 a 506,64 puntos. Las niñas son las que tienen una mejor calificación en comparación con los niños con una diferencia de 8,81 puntos en el promedio.

En la materia de matemáticas en tercer grado, el promedio regional fue de 490,67 puntos en 2006 y subió a 521,70 en 2013, mientras que en sexto grado se elevó de 492,19 a 511,22.

En ciencias naturales de sexto grado (en tercer grado no fue medido), el informe revela que el promedio pasó de 479,88 en 2006 a 488,42 en 2013.

En cuanto al abandono escolar, alcanzó un promedio de 16,7 % en 2011, lo que para Ortiz refleja una «situación desigual» en los sistemas educativos de la región.

Según la experta, los países no están siendo capaces de retener a los estudiantes debido a que muchos de los niños deben cumplir con otras obligaciones como trabajar y ayudar económicamente al hogar.

Para la directora de Unesco para Centroamérica, Pilar Álvarez, quien estuvo en la presentación de los resultados en Costa Rica, a pesar de la mejora en los promedios todavía hay muchas tareas pendientes.

«Un aspecto crítico es que los avances en la educación deben juzgarse por la calidad, prácticamente la cobertura es mayor al 90 % en todo el continente, cosa que hemos mejorado, pero el reto siguiente es la calidad», expresó Álvarez.

La experta agregó que las «desigualdades internas son muy agudas» en todos los países Latinoamérica y el Caribe, y «una vez más se confirma que quienes son las poblaciones más perjudicadas son las rurales, las más pobres, las personas con discapacidad y las minorías étnicas».

Las cifras son comparativas con los datos de 2006 del II Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), presentado en 2011.

En el TERCE, los expertos examinaron los resultados de 67 mil estudiantes de tercer y sexto grado, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.

El estudio, que fue desarrollado por medio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), tiene como objetivo informar sobre el desempeño y rendimiento de los estudiantes de educación primaria.

En abril, la UNESCO tiene previsto presentar otros resultados del TERCE relacionados a los factores que inciden en el rendimiento de los escolares.

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Detenidos por masacre denuncian supuestos maltratos

Residentes de Las Palmas de Herrera claman por agua tras dos meses de crisis

Magali Febles seguirá al frente de Miss República Dominicana Universo, confirma la Organización Miss Universo

La Fiscalía francesa pide hasta 10 años de prisión por el robo a Kim Kardashian en París

Sectores con más votos en elecciones recibirán financiación de un «proyecto especial», afirma Maduro

Presidente Abinader crea comisión consultiva para revisar el marco jurídico migratorio

Descubren osamentas humanas en excavaciones de la Ciudad Colonial

Diputado Juan José Rojas exhorta al presidente a garantizar cumplimiento del 5% de inclusión laboral para personas con discapacidad en el estado