Noticias SIN

Afirmación de que Trujillo no ordenó el asesinato de las Hermanas Mirabal, "es una de las mentiras más comunes", dice Luisa Peña

Los documentos desclasificados revelan cómo algunos de los responsables de crímenes cometidos durante la dictadura de Trujillo fueron protegidos tras su caída.

Afirmación de que Trujillo no ordenó el asesinato de las Hermanas Mirabal, "es una de las mentiras más comunes", dice Luisa Peña

SANTO DOMINGO. – Tras haber salido a la luz pública la desclasificación de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy, los cuales mencionan hechos que vinculan al dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, han salido a relucir en las redes sociales diversas teorías que sacuden un poco la historia dominicana.

De acuerdo con Luisa Peña Díaz, directora del Museo de la Residencia, la afirmación de que Trujillo no ordenó el asesinato de las Hermanas Mirabal, es una de las mentiras más comunes en torno a este crimen.

“Hubo un juicio público televisado donde los asesinos confesaron su participación”, explicó Peña Díaz en una entrevista en El Despertador. Además, señaló que Trujillo tuvo suficiente tiempo para actuar: “Tuvo seis meses para abrir una investigación y no lo hizo”.

Los documentos revelan que en un primer momento se intentó disfrazar el asesinato como un accidente automovilístico. “La primera versión oficial fue que se trató de un accidente en la carretera”, indicó Peña Díaz. Sin embargo, los testimonios de los involucrados desmintieron esta versión y confirmaron la ejecución del crimen.

Culpables del asesinato fueron premiados

Las pruebas también muestran que los responsables fueron recompensados en lugar de ser castigados. “Alicinio Peña Rivera, quien organizó y ejecutó el asesinato, fue premiado con la venta en pública subasta de los bienes de Patria Mirabal y Pedrito González”, detalló la directora del museo.

Las nuevas revelaciones forman parte de una serie de documentos que arrojan luz sobre los crímenes de la dictadura de Trujillo entre 1961 y 1963.

Tendencia de descrédito contra los Héroes del 30 de Mayo

La directora del Museo de la Residencia, Luisa Peña Díaz, advirtió sobre una tendencia a desacreditar a los responsables del ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo con el objetivo de glorificar al dictador. “Hay un esfuerzo sistemático por desacreditar a los héroes del 30 de mayo”, afirmó.

Peña Díaz señaló que esta estrategia se asemeja a la utilizada por otras dictaduras para justificar sus acciones. “Es una práctica común en regímenes autoritarios. En el Cono Sur, por ejemplo, se intentó legitimar las dictaduras bajo la doctrina de seguridad nacional”, explicó.

Autores del asesinato de Trujillo fueron protegidos

Los documentos desclasificados revelan cómo algunos de los responsables de crímenes cometidos durante la dictadura de Trujillo fueron protegidos tras su caída.

“Algunos recibieron asilo en Estados Unidos con el apoyo de la CIA”, sostuvo Peña Díaz.

Según la historiadora, estos intentos de revisionismo histórico buscan minimizar el papel de quienes lucharon contra la tiranía y justificar las acciones del régimen.

“Se pretende borrar la responsabilidad de Trujillo y presentar a sus opositores como traidores o criminales”, indicó.