Por: Olga Montás
Santo Domingo.– Según el informe Monitor de la Frontera de mayo de 2025, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) la cantidad de nuevos proyectos a la Ley 12-21, aumentó en un 51.5% respecto al reporte anterior, publicado en septiembre de 2023. Esto ha elevado su participación del 27.5% al 36.9% del total de solicitudes recibidas.
La mayoría de proyectos se concentran en la zona norte, dejando desamparada a la zona del sur de manera notable.
La Ley 12-21, busca dinamizar el desarrollo económico en la zona fronteriza mediante incentivos fiscales, y comienza a atraer un mayor número de nuevas empresas, más allá de las que operaban bajo el régimen anterior.
El informe también señala que, hasta la fecha, el MEPyD ha evaluado 90 propuestas de inversión para operar en la zona fronteriza, de las cuales 84 han sido aprobadas por el Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo (CCDF). Aunque la mayoría aún son reclasificaciones de empresas que operaban bajo la antigua Ley 28-01, el aumento de iniciativas nuevas marca una señal positiva de renovación en el interés empresarial por la región.
La Ley No. 28-01 es la ley que crea una zona especial de desarrollo fronterizo. Esta ley tuvo resultados limitados y sus beneficios se extinguieron, lo que llevó a la creación de la Ley No. 12-21. La mayoría de los proyectos recibidos bajo el nuevo régimen de la Ley 12-21 corresponden a reclasificaciones de proyectos que estuvieron bajo la Ley No. 28-01 y que desean incorporarse al nuevo régimen de incentivos.
Las actividades agropecuarias encabezan el tipo de negocios postulados (42,9 %), seguidas por el sector manufacturero (34,5 %). Según el informe, en esta edición se observa un empate entre ambas áreas en cuanto a la cantidad de nuevas empresas, lo que indica un posible cambio en la estructura productiva de la zona, con una creciente diversidad más allá de la agricultura tradicional.
Casi 9 de cada 10 proyectos aprobados se concentran en el norte de la zona fronteriza. Monte Cristi es la provincia con mayor presencia empresarial (64,3 %), seguida de Santiago Rodríguez y Dajabón. Las provincias del sur, como Pedernales, siguen recibiendo pocos proyectos.
En cuanto al impacto económico, se proyecta que estos negocios generen más de 13,500 empleos, con un salario promedio estimado de RD$24,800 Las actividades más técnicas, como el suministro de electricidad y gas, presentan los sueldos más altos, mientras que la agricultura sigue mostrando los más bajos.
Uno de los requisitos clave de la Ley 12-21 es que cada empresa beneficiaria debe presentar un Plan de Compromiso Social (PCS) para impactar positivamente en la comunidad donde opera. Hasta mayo, estos planes suman más de RD$953 millones, dirigidos principalmente a educación y encadenamiento productivo.
Sin embargo, casi un 30 % de los proyectos aún no definen claramente su sector de impacto social, por lo que el ministerio ha creado una guía para mejorar la formulación de los PCS y alinearlos mejor con las prioridades de desarrollo de cada territorio.
El informe también destaca que el 70 % de los proyectos están en línea con los planes de desarrollo definidos por los consejos provinciales, aunque advierte que en casi la mitad de los casos, las empresas no se corresponden con las capacidades productivas reales del territorio donde se instalan, lo que limita su potencial impacto.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email