Santo Domingo.- Laura Peña Izquierdo, presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), explicó a Noticias SIN que la propuesta de aumento salarial que se discute en el Consejo Nacional de Salarios impactaría solo al salario mínino que actualmente occila entre los 14 mil y los 24 mil pesos dependendiendo del tamaño de la empresa.
«Solamente el salario mínimo. Esto es del no sectorizado. El no sectorizado abarca comercio, industria, vigilantes, pequeñas, medianas empresas que estén en esos sectores. Pero es importante también señalar que cuando tú haces un aumento de salario mínimo, ese salario empuja a los demás salarios», indicó Peña Izquiero.
«O sea, que pudiera ser que alguna empresa que tenga salario que se acerque al salario mínimo, también tenga que incrementar otros salarios», añadió.
En medio de la discusión del aumento donde sindicalistas piden un 30%, el poder ejecutivo un 20% y el empresariado un 10, la presidenta de Copardom subrayó que espera que se llegue a un consenso.
«Nosotros pues tenemos reunión hoy al mediodía con el Comité Nacional de Salarios, donde ya luego de nosotros haber depositado nuestra propuesta, con toda la base económica, del factor económico que afecta en el salario, hoy vamos a tener la reacción ya más formal, tanto del sector gubernamental como de los sindicalistas. Y vamos a tratar de llegar a un consenso, porque ese es nuestro deseo, que se llegue a un consenso entre las partes».
A la fecha el salario mínino en el sector privado no sectorizado fluctua entre los 14 mil 161 pesos y los 24 mil 990 pesos, de acuerdo al tamaño de la empresa:
En base a esta escala, si se aplicara el aumento del 30% al salario mínimo del sector privado no sectorizado, los empleados de las grandes empresas pasarían de percibir 24,990 pesos mensuales a 32,487 pesos; en las medianas empresas de 22,908 a 29,780 pesos; en las pequeñas empresas de 15,351 a 19,956 pesos; y en las micorempresas de 14,161 a 18,409.
Mientras que con la propuesta del 20% del gobierno, las grandes empresas pagarían 29,988 pesos mensuales; las medianas 27,490; las pequeñas 18,421; y las microempresas 16,993.
Y con la propuesta del 10% del empresariado, el salario mínimo pasaría de 24,990 a 27,489 en las grandes empresas; de 22,908 a 25,199 en las empresas medianas; de 15,351 a 16,847 en las pequeñas empresas; y de 14,161 a 15,577.
Peña izquierdo expresó que la mayor preocupación del empresariado es «conservar un estado de derechos y seguridad jurídica en el país para atraer a nuevos inversionistas y para que nuestras reglas también no cambien y podamos trabajar en un ambiente de armonía».
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email