Santo Domingo, RD.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, entre
enero y mayo de 2025, las remesas recibidas alcanzaron una cifra de US$ 4,903.0 millones,
aumentando 11.9 % en comparación con el mismo período del año anterior. Particularmente, el
mes de mayo registró un valor de remesas de US$985.5 millones, con un aumento de 11.1 %,
comparado con el mismo mes de 2024.
Estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior son importantes para el desarrollo, ya que generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.
Es importante señalar que, este desempeño positivo de las remesas se produce en un contexto
internacional en el cual permanece un ambiente de elevada incertidumbre y volatilidad en los
mercados financieros internacionales, donde se han afectado las expectativas de crecimiento
global, provocando movimientos en los flujos de capitales y mayor cautela en los hogares y
empresas, particularmente en los países que albergan comunidades migrantes.
En el caso específico de los Estados Unidos, uno de los principales factores que incidió sobre el
comportamiento de las remesas fue el desempeño durante el mes de mayo de algunos indicadores
claves de dicha economía, desde donde se originó el 83.1 % de los flujos formales del mes
analizado, unos US$759.2 millones. Por un lado, la tasa de desempleo general se ubicó en 4.2 %,
sin variación con respecto al mes de abril, manteniéndose cerca de los niveles de pleno empleo.
Del mismo modo, el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) no
manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) registró un valor de 49.9 en el mes
de mayo levemente por debajo del 51.6 de abril de 2025.
1234567891011121314151617
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
3.42.6
1.43.8
1.41.54.96.0
2.14.12.83.5
0.81.6
Figura 1. Índice PMI no manufacturero
Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM)
El BCRD destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el
mes de mayo, como España, por un valor de US$54.1 millones, un 5.9 % del total, siendo este el
segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere,
así como Haití con una participación de 1.4 %, Italia y Suiza, cada uno con una participación del
1.1 % de los flujos recibidos. En el resto de la recepción de remesas se distinguen países como
Canadá y Francia, entre otros.
Estados
Unidos,83.1
España ,5.9
Haití,1.4Italia ,1.1Suiza ,1.1Resto,7.4
Figura 2. Remesas formales recibidas según país de origen, mayo 2025, en %
Con respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el
Distrito Nacional recibió una proporción del 37.1 % durante mayo, seguido por las provincias de
Santiago y Santo Domingo, con un 13.2 % y 8.0 %, respectivamente. Esto revela que más de la
mitad (58.3 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
Distrito Nacional
Santiago
Santo Domingo
Duarte
La Vega
Peravia
Puerto Plata
Resto Región Norte
Región Este
Resto Región Sur
37.1%
13.2%
8.0%
4.8%
3.7%
3.6%
3.0%
12.5%
7.9%
6.3%
Figura 3. Remesas por provincia, mayo 2025, % del total
Analizando el comportamiento reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan
una evolución favorable de los ingresos de divisas durante 2025, destacándose los ingresos del
sector turismo, la inversión extranjera directa y las exportaciones, en conjunto con las remesas. En
cuanto a las remesas y los flujos de IED, se estima que, al terminar el año, se ubiquen en torno a
los US$11,300 millones y a los US$4,700 millones, respectivamente.
Estos ingresos de divisas favorecen la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la
actualidad, de tal manera que al cierre de mayo de 2025 la moneda nacional se apreció en 3.4 %
con respecto al cierre de 2024. Estos mayores flujos externos han permitido también mantener un
nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales alcanzaron al cierre de mayo los
US$14,643.6 millones, que representa un 11.6 % del producto interno bruto (PIB) y cubre unos 5.4
meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
El Banco Central reafirma su compromiso con la vigilancia sobre el entorno económico actual para
continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía
dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de
precios y del mercado cambiario.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email