Por: Olga Montás
Cada vez más hogares dominicanos tienen rostro de mujer al frente. En República Dominicana, el 40.4% de los hogares son encabezados por mujeres, mientras que el 59.6% corresponde a hombres, según datos del año 2022.
Si bien el hombre sigue siendo la cabeza dominante en la mayoría de los casos, la tasa de la mujer ha subido considerablmente. Este aumento representa un indicador clave para el análisis de la estructura familiar y las condiciones socioeconómicas en el país y responde a dinámicas complejas que incluyen la evolución de los patrones conyugales, el acceso a la educación y la participación económica de las mujeres.
Según La Oficina Nacional de Estadística (ONE) en su Boletín Demográfico y Social No. 11, donde analiza la evolución de los hogares en la República Dominicana entre 2005 y 2022. En casi todos los hogares dominicanos, hay una figura dominante, denominado »jefe del hogar».
Las personas identificadas como jefas de hogar representan una figura clave para entender la dinámica familiar y las condiciones socioeconómicas de los hogares en República Dominicana. Su perfil sociodemográfico permite analizar diversos factores que inciden en la estabilidad y funcionamiento de los hogares.
El sexo de la persona jefa del hogar es un elemento fundamental para caracterizar los hogares, ya que influye directamente en su organización, acceso a recursos y toma de decisiones.
Durante el año 2022, se observó un aumento en la jefatura femenina, alcanzando un 40.4% de los hogares entrevistados. Por otro lado, la jefatura masculina mostró un descenso sostenido, representando el 59.6% en el mismo período.
La edad y el estado conyugal de la persona jefa de hogar también aportan información clave para entender la estructura familiar. Las personas jefas de hogar pueden ser casadas, en unión libre, solteras, viudas o divorciadas, y estas condiciones se asocian a diferentes tipos de hogares.
Para el año 2022, el 25.0% de los jefes de hogar estaban casados, mientras que una proporción considerable se encontraba en unión libre. Es relevante señalar que la jefatura viuda alcanzó un 45.8%, lo que puede estar relacionado con factores como la longevidad y la mayor presencia femenina en estos hogares.
Saber leer y escribir no solo representa una herramienta básica de comunicación, sino también una puerta de entrada a mejores oportunidades de empleo, mayor acceso a información y una participación más activa en la toma de decisiones que afectan al bienestar familiar.
Los resultados obtenidos en el periodo objeto de estudio 2005 y 2022, de las personas jefa de hogar alfabetizados, es decir; que saben leer y escribir ha mejorado con los años, en el gráfico se puede observar que han pasado de un 83.8% en 2005 a 91.8% en 2022.
Y la condición socioeconómica del jefe o jefa del hogar refleja las posibilidades reales que tiene la familia para acceder a una vida digna. Este aspecto permite conocer si la persona que encabeza el hogar cuenta con empleo formal, ingresos suficientes y acceso a servicios esenciales. }
»La mayoría de los hogares se encuentra en los estratos de bajos, medio bajo, medio y medio alto del nivel de ingresos, con una ligera tendencia hacia la movilidad social ascendente. Sin embargo, persisten desigualdades económicas y una proporción importante de hogares de bajos ingresos sigue enfrentando dificultades para acceder a servicios esenciales y mejorar
su calidad de vida»
Así lo explica el informe de la ONE.
El análisis de las características de las personas jefas de hogar en República Dominicana ofrece una visión detallada sobre las transformaciones sociales, familiares y económicas que atraviesan los hogares del país.
El conocimiento detallado de estos factores contribuye a una mejor planificación en áreas como la vivienda, el empleo y la educación, con el fin de reducir desigualdades y promover el bienestar de las familias dominicanas.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email