La Paz. – El exmandatario boliviano Evo Morales (2006-2019) se postulará como candidato en las elecciones del 17 de agosto sin el respaldo del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que lideró durante casi tres décadas. En su lugar, utilizará la plataforma del Frente para la Victoria (FPV). Este es una agrupación de escasa relevancia que se mantiene a través de controversias y se autodefine como «nacionalista» y «revolucionaria».
El politólogo Franklin Pareja declaró a EFE que con esta alianza Evo Morales «recupera poder». Esto le permite tener influencia en las futuras candidaturas al Senado y a la Cámara de Diputados. Además, en 2026, podría tener un papel determinante en la selección de candidatos para las gobernaciones y alcaldías.
Los fundadores del FPV son Eliseo Rodríguez, quien recientemente firmó el acuerdo que designa a Morales como «candidato único», y René Rodríguez Calle, Jannette Rodríguez Calle y Ruth Rodríguez Calle.
El FPV se identifica como un partido «nacionalista» y «revolucionario», con una sólida convicción agraria y ecologista. Entre sus propuestas destaca una «revolución agropecuaria» como elemento central de su visión política.
Asimismo, en los comicios de 2019 y 2020, el FPV estuvo envuelto en una polémica. Presentaron dos veces seguidas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) un plan de gobierno que resultó ser una copia completa del partido de Perú ‘Orden’.
Morales y sus seguidores han declarado que el MAS, actualmente controlado por organizaciones leales al presidente Luis Arce, ha quedado atrás tras el acuerdo establecido con el FPV. Este pacto representa un cambio significativo en la simbología que hasta hace poco tiempo caracterizaba al movimiento político del exmandatario.
El equipo de comunicación del exmandatario ya ha reemplazado los colores azul, blanco y negro, que simbolizan al MAS, por el blanco y verde del nuevo partido. Mientras tanto, sus seguidores leales han exigido la dimisión de los miembros del partido. Este es el mismo con el que Morales ganó en tres elecciones consecutivas (2006, 2009 y 2014).
En la jornada previa, numerosos seguidores de Morales decidieron desvincularse del MAS para respaldar a su líder. No obstante, los diputados afines a Evo no renunciaron debido al riesgo de perder sus escaños en el Legislativo.
El presidente Arce y Morales han estado distanciados desde finales de 2021 debido a discrepancias sobre la gestión del Ejecutivo y la dirección del MAS.
Sin embargo, la fragmentación dentro del oficialismo se originó durante la crisis política de 2019. En ese momento, Morales acusó la existencia de un supuesto «golpe de Estado» en su intento de lograr la reelección presidencial. Esto lo llevó a exiliarse en Argentina.
El MAS cuenta con más de un millón de afiliados en toda Bolivia, mientras que el FPV tiene cerca de 50.000, según datos del TSE.
Orígenes y evolución del FPV
El Frente Para la Victoria (FPV) fue oficialmente reconocido en febrero de 2009. Mantuvo un perfil discreto hasta que sus líderes decidieron participar en las elecciones nacionales de 2019, las cuales fueron anuladas. En esa ocasión, promovieron la candidatura presidencial de Israel Rodríguez, quien emergía por primera vez en la arena política boliviana.
En la elección de ese año, que fue señalada como fraudulenta por los sectores de la oposición y en la que para Morales hubo un «golpe de Estado» en su contra, el FPV alcanzó apenas el 0,39 % de los votos (23,725).
En las elecciones de 2020, el PFV postuló al pastor evangélico coreano-boliviano Chi Hyun Chung. El año anterior fue candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y alcanzó el 8,7 % de los votos (95.255).
Hyun Chung sugirió transformar a Bolivia en un estado federal y establecer un sistema de libre mercado. Sus declaraciones generaron controversia al afirmar que «el papel de las mujeres es cuidar de los hombres». También generaron polémica al referirse a las personas LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) como individuos con «trastornos psicológicos».
La legislación electoral dispone que los partidos que en una elección no alcancen al menos el 3 % de los votos sufragados perderán su reconocimiento oficial. Sin embargo, esta norma fue suspendida de manera temporal durante los comicios de 2019 y 2020. Esto permitió al FPV mantener su existencia legal.
Pareja afirmó que la inclusión de Morales y sus seguidores al FPV transforma a esta agrupación en un «partido político». Esto también provoca una «migración» de partidarios del oficialista MAS hacia este nuevo bloque.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email