x

¿Cuáles son los efectos del consumo excesivo de alcohol durante las Fiestas?

Investigación

“El consumo excesivo de alcohol en este contexto se define como consumir cinco o más tragos para los hombres, o cuatro o más tragos, para las mujeres, en una salida, reunión social o momento del día”

Imagen sin descripción

Redacción.- El consumo de alcohol está en aumento en todo el mundo. Este depresor del sistema nervioso central es es la droga legal más consumida en la mayoría de los países y su consumo crece entre los jóvenes.

Así es que desde hace semanas, quien más quien menos, todas las personas se reúnen con amigos, familiares y compañeros de trabajo para celebrar el fin de año. Y tras la cena de Nochebuena, hoy la mayoría disfruta del almuerzo de Navidad.

En ambos encuentros, además de comer copiosamente, es esperable que se beba más alcohol del que habitualmente se consume a diario. Y mucho más del recomendado.

“El alcohol es totalmente tóxico, por lo que cada vez que alguien bebe, el cuerpo tiene que trabajar para eliminarlo”, señaló David Nutt, director de la Unidad de Neuropsicofarmacología de la División de Ciencias del Cerebro del Imperial College de Londres, en una reciente entrevista en el diario británico The Telegraph.

¿Cuánto tiempo se tarda en metabolizar el alcohol?

El experto explicó: “Al hígado de un adulto promedio le toma una hora descomponer una unidad de alcohol (10 ml), pero beber varias veces disminuye la rapidez con la que el cuerpo puede metabolizar el etanol y eliminarlo, y puede tardar hasta 12 horas en abandonar completamente el torrente sanguíneo”.

“Una vez que el alcohol sale del torrente sanguíneo, los vasos sanguíneos, que se contraen cuando la persona ingiere alcohol y elevan la presión arterial, vuelven a la normalidad -ahondó-. Pero el alcohol aún permanecerá en el cuerpo, mientras viaja desde el torrente sanguíneo hasta el sistema digestivo, lo que supone una carga para el hígado”.

Y los bebedores de mediana edad “sufren más”, según la experta en salud intestinal y microbioma Megan Rossi, del King’s College, de Queensland. Esto es -según explicó- porque “una enzima llamada alcohol deshidrogenasa (ADH), que ayuda a descomponer el alcohol en el hígado haciendo posible eliminarlo del cuerpo, empieza a disminuir en el organismo a partir de los 50 años”.

“Se vuelve menos eficaz en su trabajo. Y por lo tanto, una mayor cantidad de desechos producto de la oxidación del alcohol, que pueden ser tóxicos, permanecen en el cuerpo. Y ahí es cuando la gente tiene más síntomas de náuseas y dolores de cabeza”, precisó la especialista.

Al respecto, se consultó al médico especialista en Toxicología del Hospital Durand y director de Toxicología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública, Francisco Dadic (MN 125795), quien destacó que “el consumo agudo de alcohol afecta a todos los órganos del cuerpo”.

Y si bien aclaró que “tiene una acción principalmente a nivel cerebral, donde en consumos bajos puede provocar cuadros de euforia, excitación psicomotriz, etc”, destacó que “a medida que el consumo es más elevado, la persona empieza con dificultades en el habla, en la coordinación, pudiendo llevar en concentraciones altas a cuadros de coma incluso o convulsiones”.

“En la literatura, se habla de ‘binge drinking’ para referirse al consumo excesivo de alcohol, en un período breve de tiempo. Sería algo así como un ‘atracón’ de bebidas alcohólicas”, aportó el médico clínico Ramiro Heredia (MN 117.882), del departamento de Medicina Interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.

Y tras destacar que “este es el patrón más común de consumo de alcohol en países como los Estados Unidos”, consideró que “es un problema grave para la salud pública, con un aditivo fundamental: es prevenible, con concientización y educación”.

“El consumo excesivo de alcohol en este contexto se define como consumir cinco o más tragos para los hombres, o cuatro o más tragos, para las mujeres, en una salida, reunión social o momento del día”, precisó, al tiempo que remarcó que “este patrón de consumo de alcohol es más común entre los adultos jóvenes de entre 18 y 34 años, y entre los hombres, que entre las mujeres. A su vez, es más común entre los adultos que tienen ingresos familiares más altos. Y es muy frecuente en estas épocas del año”.

Todos los efectos del alcohol en el organismo

Según precisó Dadic, además de lo mencionado, “el alcohol tiene una acción directa sobre los vasos sanguíneos, lo que provoca un fenómeno de hipotermia, o sea baja la temperatura corporal, lo que puede llevar a cuadros de hipotermia grave y de hipoglucemia, o sea baja el azúcar en sangre”.

Asimismo, detalló que provoca una acción sobre una hormona que se llama antidiurética, que “al inhibirse, favorece la diuresis, o sea favorece que las personas orinen, y al hacer mucho pis, se termina generando un fenómeno de deshidratación, que a su vez es una de las causas principales de la llamada resaca”.

“Según las cantidades que se beba, variará el malestar al día siguiente, pero básicamente consistirá en dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea -por la agresión directa del alcohol sobre el estómago y el intestino-, pero también por este efecto de deshidratación”, sumó Dadic.

Y tras aclarar que “no todas las personas son iguales y los efectos varian acorde a cada metabolismo”, el toxicólogo destacó: “Por ejemplo, en las mujeres, el alcohol suele tener una mayor acción por un mayor depósito en el tejido graso, que se encuentra en el sexo femenino en mayor proporción que en el masculino. Después también va a depender de la contextura física, y por supuesto influye la graduación alcohólica de las bebidas consumidas”.

En ese sentido, diferenció que “no será el mismo efecto en el organismo de la cerveza, que tiene una graduación alcohólica del 4% o sea, hay un 4% de alcohol por litro de solución, que, por ejemplo, el vodka, que tiene más del 50% de concentración de alcohol por litro”.

Comenta con facebook