x

Digecac apuesta por la producción de plantas endémicas para embellecer las vías del país

Provincia

Según Olmos, “este es un país que en cualquier momento hay un ciclón y esas plantas ya están adaptadas a los huracanes, o sea resisten más que las plantas que son exóticas, no endémicas. Esas plantas no solo se siembran en avenidas de circunvalación, también en parques, escuelas y hospitales”.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación (Digecac) apuesta por la producción de plantas endémicas para embellecer los entornos de las vías de la República Dominicana, ya que estas son más resistentes a los fenómenos atmosféricos.

Una planta endémica es una especie exclusiva que evolucionó en la zona y que sólo es posible encontrarla de forma natural en dicho lugar.

Para Hernán Olmos, ingeniero agrónomo y biólogo encargado de producción de plantas en la Digecac, detalla que «uno de los roles más grandes que tiene la institución es proteger el ambiente, debido a que cada planta que se siembra es una acción en contra del cambio climático y a favor del medio ambiente».

El especialista destaca que cada una de las plantas que usan para embellecer las vías del país son seleccionadas bajo un criterio donde se priorizan las especies nativas y endémicas de la isla.

“Aquí hay criterio de producción, criterio de plantación. Embellecer avenidas de circunvalación, carreteras y calles no es una cosa de ir sembrar matas y fua, no, hay criterios, para estar bien con el medio ambiente y colaborar con él. Nosotros tratamos de incluir plantas nativas y mejor si son endémicas”, explicó el experto.

Entre las especies endémicas que produce Digecac está el cacheo (Pseudophoenix ekmanii), en peligro de extinción y presente en el Parque Nacional Jaragua, y la Roystonea hispaniolana, palma real, hábitat de la cigua palmera. Además, la institución cultiva especies introducidas como la Bougainvillea (Trinitaria), el coralillo y el Saúco Amarillo, que florecen todo el año y embellecen vías y espacios públicos.

Según Olmos, “este es un país que en cualquier momento hay un ciclón y esas plantas ya están adaptadas a los huracanes, o sea resisten más que las plantas que son exóticas, no endémicas. Esas plantas no solo se siembran en avenidas de circunvalación, también en parques, escuelas y hospitales”.

Educación ambiental y reciclaje


Además del embellecimiento, Digecac trabaja en la concienciación sobre la contaminación vial y la educación ambiental, recibiendo a cientos de estudiantes diarios, quienes reciben capacitación sobre el cuidado y manejo de las plantas. “Las avenidas están llenas de basura y plásticos, lo que dificulta la labor de los obreros y dificulta el mantenimiento”, enfatiza Olmos. Para contrarrestar esta problemática, la institución implementó el programa de instalación de puntos verdes, fomentando el reciclaje y evitando que los desechos plásticos terminen en las vías.


Impacto ambiental del embellecimiento


Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el transporte genera el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que resalta la importancia de la reforestación vial. La presencia de plantas en las carreteras reduce la contaminación del aire al capturar CO₂, regula la temperatura del asfalto y disminuye la contaminación sonora, creando un ambiente más saludable. También protege la biodiversidad al proveer hábitats para diversas especies.


Producción de plantas


En 2024, la Digecac produjo más de 285,000 plantas ornamentales, destinadas a siembra, donaciones y embellecimiento de isletas. De estas, 203,517 fueron utilizadas en el programa de reforestación, 21,247 se entregaron al público que cada viernes la recibe de manera gratuita, y 30,008 fueron destinadas a instituciones públicas y privadas. La institución también ha implementado el uso de germinadores reciclados para mejorar la calidad y cantidad de plantas producidas.

Labor educativa


Digecac desarrolla programas educativos en alianza con el Ministerio de Educación, acogiendo a estudiantes de bachillerato en su programa de 60 horas de labor social, donde aprenden sobre producción y cuidado de plantas. También recibe pasantes universitarios de biología y geografía, capacitándolos en botánica y técnicas como injertos y acodos.


Para fortalecer su labor, cuentan con cuatro viveros y un orquidiario, además de acuerdos con el Jardín Botánico Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente para intercambiar especies y garantizar el suministro de plantas adecuadas para sus proyectos de embellecimiento.

Historia


La Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación del País, creada mediante el decreto 2654 del 23 de julio de 1968. Es una entidad adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Su sede está ubicada en el kilómetro 9 ½ de la Carretera Mella, en Santo Domingo Este.

Noticias SIN
Noticias SIN
Grupo SIN, es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión a través de televisión abierta a nivel nacional por el canal 9 de Color Visión.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

China impondrá aranceles del 34 % a las importaciones de EE.UU. a partir del 10 de abril

Supuesto plan de drogas y robo que duró años condujo al asesinato del reportero Adán Manzano

Guerra arancelaria

La Iglesia española notifica 146 nuevas denuncias de abusos sexuales en 2024

La OMS alerta sobre un aumento del 50 % en los casos y muertes globales por cólera

El papa continúa mejorando mientras sigue su ‘aislamiento’ en Santa Marta

Indomet pronostica que las lluvias disminuirán

Friusa: orden público y libertad de expresión