SANTO DOMINGO.- El Gobierno ha puesto en marcha el Plan Decenal de Viviendas (PDV) 2022–2032, una estrategia nacional que busca garantizar el acceso a viviendas dignas y reducir el déficit habitacional que afecta a casi la mitad de los hogares en República Dominicana.
El Plan, liderado por el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y diversas instituciones públicas y privadas, marca una importante política en el sector habitacional en el país, al convertirse en el primer instrumento de planificación sectorial con visión a diez años enfocado exclusivamente en resolver la problemática habitacional de forma estructural y sostenible.
Según los datos más recientes del MIVHED, al menos 1,464,463 viviendas se encuentran en situación de déficit habitacional, lo que representa el 44.1 % del parque habitacional nacional. De estas, más de un millón (73.2 %) se encuentran en condiciones estructurales inadecuadas (déficit cualitativo), mientras que el resto corresponde a familias que no tienen una vivienda propia (déficit cuantitativo).
Esta situación afecta de manera desproporcionada a las familias de escasos recursos, en especial en las zonas urbanas densamente pobladas como Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal, así como en provincias con altos índices de pobreza como Elías Piña, Bahoruco y Azua .
El PDV no se limita a la construcción de nuevas casas; su enfoque es mucho más amplio. Se trata de un plan de transformación social, que concibe la vivienda como un derecho humano fundamental. Basado en estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat, el Plan define una vivienda adecuada no solo por su estructura física, sino también por su habitabilidad, seguridad jurídica, acceso a servicios básicos, asequibilidad, ubicación y pertinencia cultural .
1. Ampliar la oferta de viviendas dignas y seguras: mediante la construcción de nuevas unidades habitacionales accesibles para personas de bajos ingresos y el fortalecimiento del mercado de vivienda social.
2. Mejorar la calidad de las viviendas existentes: se prioriza el mejoramiento de estructuras en mal estado, la regularización de asentamientos informales y la rehabilitación en zonas vulnerables a desastres naturales.
3. Fortalecer la institucionalidad y el marco normativo: el Plan busca modernizar las leyes y reglamentos vinculados a la vivienda, agilizar los procesos de titulación y urbanización, y garantizar una mejor coordinación interinstitucional.
4. Promover la planificación territorial equilibrada: se promoverá el desarrollo urbano sostenible y la redistribución de oportunidades fuera de los grandes centros urbanos, para combatir la exclusión territorial y fomentar ciudades resilientes.
Muchas familias de ingresos bajos no pueden reunir el inicial ni cumplir con los requisitos para créditos hipotecarios. Por ello, el PDV plantea mecanismos de subsidios focalizados, ampliación del crédito a tasas accesibles y programas de ahorro previo, con apoyo del sistema financiero nacional y cooperativo.
Asimismo, el Plan establece un robusto sistema de monitoreo y evaluación para garantizar la transparencia, medir resultados y hacer ajustes de forma oportuna.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email