x

El 63% de las muertes viales en RD son motociclistas

Informe del BM

Por otro lado, la dependencia de vehículos privados continúa en aumento, con más de 4.8 millones de automóviles registrados en 2020.

Motoristas en intersección. Fofo fuente externa.
Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN.- La República Dominicana enfrenta graves desafíos en su sistema de transporte público y vial, con problemas que afectan tanto la movilidad en las ciudades como la conectividad interurbana. Según datos del Banco Mundial, la congestión, la inseguridad vial y un sistema de transporte ineficiente impactan de manera desproporcionada a la población más vulnerable del país.

Congestión y movilidad urbana en Santo Domingo

El Gran Santo Domingo (GSD), que concentra a más de 3.1 millones de habitantes, enfrenta una grave crisis de movilidad:

  • Desplazamientos lentos: Los viajes diarios en transporte público promedian más de 1 hora y 20 minutos, mientras que el tiempo en automóvil alcanza los 75 minutos.
  • Transporte público obsoleto: Más del 90% de las rutas están gestionadas por sindicatos y operan con vehículos antiguos, como minibuses con una ocupación promedio de seis personas.
  • Emisiones contaminantes: El transporte aporta el 20% de las emisiones de CO₂ del GSD, con los automóviles privados responsables del 56%, los «conchos» del 16% y los autobuses del 15%.

Aunque el Teleférico de Santo Domingo y el Metro representan avances en infraestructura, su cobertura sigue siendo limitada frente a la alta demanda. Por otro lado, la dependencia de vehículos privados continúa en aumento, con más de 4.8 millones de automóviles registrados en 2020.

Seguridad vial: Un desafío crítico

La seguridad en las carreteras dominicanas es alarmante, posicionando al país como uno de los más peligrosos para conducir:

  • Accidentes y mortalidad: Entre el 25% y 30% de las muertes por accidentes de tránsito ocurren en el Corredor Duarte, la principal arteria vial del país.
  • Impacto de las motocicletas: El 63% de las víctimas mortales son motociclistas, quienes representan el grupo más vulnerable en las vías.
  • Planes estratégicos insuficientes: Aunque el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial busca reducir las muertes en un 50% para 2030, los avances han sido limitados debido a la falta de fiscalización y educación vial.

Infraestructura interurbana deficiente

El acceso a mercados y centros económicos fuera de la capital sigue siendo un desafío:

  • Autopistas inseguras: El 74.5% de la Autopista Duarte está calificada con solo 1 o 2 estrellas por su seguridad vial.
  • Logística limitada: La baja conectividad afecta la productividad y el comercio, con altos costos de transporte que repercuten en la economía nacional.
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

La Aldea Estudio produce Caguama: un homenaje al “Hombre Tortuga”, Blanco Turbí

Acusan al rapero ‘Diddy’ de dos delitos más antes del juicio por tráfico sexual en mayo

Cuatro combustibles suben de precio para la semana del 5 al 11 de abril

Policía: era “contenido” el video del hombre que intentó matar a una mujer; fiscal entrevista al autor

Seguro Reservas celebra su 23 aniversario con innovaciones tecnológicas y logros en el mercado asegurador 

El bosque nuboso de Costa Rica, una joya natural que lucha contra la crisis climática

La ONU advierte que la mitad de los haitianos «no tiene lo suficiente para comer» 

Vehículo de dominicano atacado a tiros en Haití, recibió al menos cinco impactos de bala