x

El agua pudo formarse en el universo unos 200 años después del Big Bang

Mundo

Los investigadores descubrieron que en la primera y la segunda simulación se crearon 0,051 y 55 masas solares de oxígeno, respectivamente. Esto debido a las altísimas temperaturas y densidades alcanzadas.

Los investigadores descubrieron que en la primera y la segunda simulación se crearon 0,051 y 55 masas solares (donde una masa solar es la masa de nuestro Sol) de oxígeno, respectivamente, debido a las altísimas temperaturas y densidades alcanzadas. Imagen fuente externa.
Escuchar el artículo
Detener

Redacción Ciencia. – El agua podría haberse formado por primera vez entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang. Es decir, antes de lo que se pensaba. Pudo ser un constituyente clave de las primeras galaxias, según sugiere un estudio que publica Nature Astronomy.

Un equipo encabezado por Daniel Whalen, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), usó modelos informáticos de dos supernovas. Uno para una estrella de 13 veces la masa del Sol y el segundo para una estrella de 200 veces. Así analizaron los productos de sus explosiones.

El agua, ingrediente primario para la vida, “existía incluso antes de que se formaran los bloques de construcción de nuestra propia galaxia,” señaló a EFE Muhammad Latif. Latif es de la Universidad de Emiratos Árabes Unidos y uno de los firmantes de la investigación.

Las simulaciones, además de revelar que el agua ya existiría en el universo hace entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang, muestran otra cosa. Probablemente el agua era un constituyente clave de las primeras galaxias, indica el estudio.

Se sabe que los componentes del agua (hidrógeno y oxígeno) se formaron de distintas maneras. Los elementos químicos más ligeros, como el hidrógeno, el helio y el litio, se forjaron en el Big Bang. Pero los más pesados, como el oxígeno, son el resultado de reacciones nucleares en el interior de estrellas o de explosiones de supernovas.

Los investigadores descubrieron que en la primera y la segunda simulación se crearon 0,051 y 55 masas solares de oxígeno, respectivamente. Esto debido a las altísimas temperaturas y densidades alcanzadas.

Al enfriarse ese oxígeno gaseoso y mezclarse con el hidrógeno circundante que dejaron las supernovas, se pudo formar agua en estado gaseoso. Es decir, en forma de vapores, que se acumularía principalmente en forma de disco.

Esos densos núcleos de agua “son potenciales anfitriones de discos protoplanetarios”. Dichos discos podrían incluso conducir a la formación de planetas habitables en el amanecer cósmico, según Latif.

La radiación de la formación estelar posterior podría destruir ese agua, pero también sería posible que el polvo estelar la protegiera de dicha radiación. “Esto es algo que vamos a explorar en próximos trabajos”.

En la primera simulación, los autores comprobaron que la masa de agua alcanzaba cantidades equivalentes a la cienmillonésima o millonésima parte de una masa solar. Esto ocurrió entre 30 y 90 millones de años después de la supernova.

 En la segunda, la cantidad de agua alcanzó aproximadamente 0,001 masas solares al cabo de 3 millones de años.

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Colegio Médico Dominicano y Grupo Popular realizan misas en honor a víctimas del Jet Set

Muere la madre del cantante Víctor Manuelle

Apresan nacional haitiano se hacía pasar por cónsul de Brasil, prometiendo gestionar visas a cambio de altas sumas de dinero

La AFA despide al papa Francisco con un conmovedor homenaje

Documental “Karol G: Mañana fue muy bonito” llega a Netflix el 8 de mayo

Puerto Rico sigue a EEUU y extiende hasta el sábado el duelo por muerte del papa Francisco

Palo si boga…

Se realizó en el Vaticano la primera Congregación General de los Cardenales