Santo Domingo.- .- El caos en el tráfico en Santo Domingo continúa como una de las principales preocupaciones de la población, que sufre con los atascos interminables, semáforos fuera de servicio y medidas que no logran aliviar la congestión vehicular.
A pesar de las reiteradas promesas de las autoridades, hasta el momento las soluciones propuestas han sido insuficientes para mejorar la movilidad en el Gran Santo Domingo.
Las sugerencias del nuevo director del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, de que los ciudadanos deben de salir una o dos horas antes para evitar el tráfico, no ha dado resultado, mucho menos su sugerencia de usar aplicaciones como Waze. El tráfico cada vez está peor.
La falta de planificación vial y la carencia de un sistema de transporte eficiente continúan afectando a los conductores y peatones. Este lunes, por ejemplo, las principales arterias de la ciudad estaban colapsadas. Conductores informaron a Noticias SIN que estuvieron hasta una hora en trayectos que normalmente no toman 10 minutos.
Una de las propuestas más ambiciosas fue el pacto por la movilidad impulsado por Milton Morrison, que prometía soluciones “revolucionarias” para la crisis del tránsito. Este pacto firmado por 121 entidades públicas y privadas, hasta la fecha, no se ha concretado.
La falta de información sobre su avance genera cuestionamientos. Muchos se preguntan si realmente se están priorizando los intereses del pueblo. Otros creen que se está negociando en beneficio de grupos influyentes y sindicatos.
Mientras tanto, los ciudadanos continúan enfrentando largas horas en el tráfico, pérdida de productividad y una calidad de vida afectada por el caos vehicular.
Hace casi una semana, conductores que transitan regularmente por la avenida los beisbolistas, en Santo Domingo Oeste, denunciaron el caos que se vive cada día en esa zona. Afirman que los semáforos no funcionan. Además, hay una escasa presencia de agentes de la Digesett.
“Tenemos meses, meses y meses con este deterioro de los semáforos. Aquí hay un tapón kilométrico y nadie hace nada. ¿Dónde están las autoridades? Necesitamos solución”, expresó un conductor afectado.
Se debe resaltar el gran congestionamiento que se genera en la Autopista Duarte. Este caos en el tránsito ocurre debido a los trabajos de ampliación que realiza el Ministerio de Obras Públicas y Comunicadores (MOPC). Esto incluye cierre de carriles, zanjas para instalar tuberías, construcción de vías marginales sin terminar, remoción de buhoneros, etc.
Además, se agregan los trabajos del MOPC en la Plaza de la Bandera, donde construirán un túnel con una longitud aproximada de 1.02 km. Este tendrá dos carriles por sentido de circulación con un ancho de 3.65 metros cada uno en dirección Norte-Sur. El proyecto promete agilizar el tránsito en la rotonda 27 de Febrero con Luperón, Isabel Aguiar y autopista 6 de Noviembre en salida hacia la región Sur.
El caos vehicular en SDN es un problema persistente que afecta diariamente a miles de ciudadanos. Este municipio, que incluye sectores como Villa Mella, Sabana Perdida, Los Guaricanos, entre otros, enfrenta graves dificultades de movilidad por varios factores:
Crecimiento del parque vehicular: Nuevas urbanizaciones y comercios han aumentado el tránsito. La falta de parqueos adecuados y de planificación obliga a muchos conductores a estacionarse en calles estrechas, reduciendo la capacidad de circulación.
Deficiencia en las vías de acceso: Las principales avenidas, como la Charles de Gaulle, la Jacobo Majluta y la Mirador Norte, suelen estar congestionadas en horas pico. Además, afecta la falta de ampliación de vías y mantenimiento adecuado en carreteras secundarias.
Transporte público desorganizado: Alto flujo de motoconchos y carros públicos que suelen detenerse en cualquier punto de la vía, generando desorden.
Fallas en los semáforos y señalizaciones: Intersecciones importantes con semáforos dañados o mal sincronizados empeoran los embotellamientos. Además, afecta la falta de señalización clara en muchas zonas transitadas.
Escasez de pasos a desnivel y puentes: Hay pocas opciones para cruzar seguros de un lado a otro. Por ejemplo, en la avenida Jacobo Majluta hay un gran flujo vehicular y escasean los semáforos.
Los residentes de esta localidad han hecho llamados a las autoridades para buscar una solución. Sugieren la construcción de un puente paralelo al Peynado para solucionar de alguna manera el caos en el tránsito
Lo último que se ha sabido de este proyecto es que “está listo”. Así lo dijo el viceministro de Infraestructura Vial del Ministerio de Obras Públicas, Elías Santana, en julio de 2024 en una entrevista en un medio de comunicación local.
Este municipio, se podría decir es el más poblado y enfrenta un grave problema de congestión vehicular que afecta a miles de residentes cada día. SDE tiene avenidas claves constantemente saturadas, un sistema de transporte público desorganizado y una infraestructura insuficiente.
El tránsito en esta demarcación se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos. Esta situación ha empeorado por los trabajos que de vez en cuando realiza el MOPC en las juntas expansivas de los carriles en ambos sentidos del puente Francisco del Rosario Sánchez (puente de la 17) y de reforzamiento de la calzada.
Las autoridades han implementado algunas estrategias para mejorar el tránsito en Santo Domingo Este. Estas incluyen la ampliación de la avenida Ecológica, la construcción de elevados y distribuidores viales. La idea es conectar más zonas del municipio con el centro de la ciudad. Sin embargo, estos proyectos avanzan lentamente y no han aliviado de manera inmediata el caos vehicular.
Factores que agravan la congestión en Santo Domingo Este:
Falta de transporte público eficiente: Los «conchos», minibuses y motoconchos operan sin una estructura organizada, generando paradas improvisadas que entorpecen el tránsito generando un caos en el tránsito
Problemas en la señalización y semáforos: Muchos semáforos en avenidas principales están fuera de servicios.
Deficiencia en las vías de acceso y salida: La autopista Las Américas es la principal vía de entrada y salida de la ciudad hacia el Este del país. Sufre congestión permanente debido al alto flujo de camiones, autobuses y vehículos privados.
Crecimiento urbano sin planificación: La expansión de sectores como San Isidro, Ciudad Juan Bosch, Villa Faro y El Almirante ha incrementado la cantidad de vehículos en circulación. Sin embargo, la infraestructura vial no ha mejorado acorde con el crecimiento poblacional.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email