x

El centro ibérico de nanotecnología ve oportunidades en tiempos de crisis

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Nanociencia2LISBOA.- El Laboratorio Ibérico de Nanotecnología ve la crisis como un momento de oportunidad para convertirse en un centro de referencia internacional pese a la recesión económica que desde 2008 azota a sus principales promotores: España y Portugal.

«Es un momento muy difícil para los dos países pero también tiene su lado positivo ya que es de las crisis cuando nacen las grandes ideas», indica su director, José Rivas, en una entrevista a Efe en la que repasa la actividad del centro en 2013.

El físico gallego comenta que ya hay varios productos, que van a ser comercializados en breve, que han utilizado las instalaciones del Laboratorio Ibérico de Nanotecnología (INL, por sus siglas en inglés) para su desarrollo.

Rivas destaca la colaboración del Instituto en el desarrollo de un aparato para la detección de células cancerígenas como uno de los ejemplos «más relevantes» de la actividad que se desarrolla en el INL.

«Llevamos sólo dos años trabajando en este centro, lo cual es muy poco tiempo en ciencia y todavía tenemos que esperar 5 ó 6 más para ver mayores resultados», comenta.

Situado en la ciudad portuguesa de Braga, el INL es una iniciativa hispanolusa inaugurada en 2009 para generar proyectos en las aéreas de control alimentario y medioambiental, nanomedicina, manipulación molecular y nanoquímica, y nanoelectrónica.

De las cuatro áreas, Rivas cree que las de nanoelectrónica y nanoquímica son las que mejor tienen cubiertas en este centro en el que trabajan alrededor de cien investigadores de diversas nacionalidades.

El INL se financia mediante fondos públicos y privados y su objetivo es depender cada vez menos de los estados y atraer más capital del mundo empresarial.

En este sentido, el científico destaca que la inversión privada ha aumentado de forma «significativa» en 2013 comparado con el año anterior.

Admite, no obstante, que todavía dependen de la financiación pública para llevar a cabo sus proyectos.

«Estamos en contacto permanente con las empresas para aumentar la parte privada y hasta ahora lo estamos logrando, a pesar de que es un momento muy difícil», explica.

Para su director, el INL debe aliviar progresivamente la presión económica sobre Lisboa y Madrid y aumentar los ingresos provenientes del mundo empresarial, así como los fondos europeos para la investigación que actualmente representan cerca de un 30 por ciento de su presupuesto.

«El horizonte es que cada vez tenemos que tender a autofinanciarnos más y ser más internacionales», afirma el físico y profesor de la Universidad de Santiago.

En este aspecto, Rivas destaca el acuerdo que firmaron en 2013 con el Gobierno de Brasil para que investigadores brasileños acudan al laboratorio a continuar con el estudio de diez proyectos científicos, aportando conocimiento y financiación al instituto hispanoluso.

El INL es un laboratorio de «referencia» mundial y es un «magnífico ejemplo» de cómo Portugal y España pueden trabajar juntos para internacionalizarse y establecer lazos con otros países, como es el caso del contrato con Brasil.

A juicio del director, el mayor logro de este laboratorio internacional es que ofrece a los científicos españoles y portugueses un lugar ideal para investigar y trabajar en proyectos de primera línea mundial.

«Me gustaría que hubiera más financiación, como a todo el mundo, pero la situación es complicada y eso lo compensamos con una excelente generación de jóvenes investigadores españoles y lusos», sentencia.

Comenta con facebook