x

El Supremo da vía libre al Gobierno de Trump para deportar migrantes a terceros países

MUNDO

La decisión del máximo tribunal suspende la orden de un juez federal que mantenía detenida la deportación de ocho inmigrantes a Sudán del Sur, dentro de los que se encuentran dos cubanos y un mexicano.

supremo
Escuchar el artículo
Detener

Washington.– El Tribunal Supremo ha permitido este lunes al Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, reanudar las expulsiones de inmigrantes a terceros países como Sudán del Sur y El Salvador, lo que supone una victoria para la Casa Blanca y su campaña de deportaciones masivas.

La decisión del máximo tribunal suspende la orden de un juez federal que mantenía detenida la deportación de ocho inmigrantes a Sudán del Sur, dentro de los que se encuentran dos cubanos y un mexicano.

En una breve orden no firmada, el Supremo suspendió la orden del juez federal Brian Murphy, de Massachusetts, que el mes pasado determinó que la Administración de Trump violó una orden que le impedía deportar a los ocho inmigrantes a un país donde pueden ser torturados sin darles la oportunidad a una defensa legal adecuada.

Debido al fallo del juez Murphy, los ocho inmigrantes y once agentes migratorios permanecen en una base aérea de Yibuti, donde, según los abogados del Gobierno, corrían peligro por estar expuestos a un posible ataque de Yemen, además de riesgos a su salud por condiciones «deplorables«.

En su alegato frente al Supremo, el Gobierno de Trump sostuvo que los inmigrantes enviados a terceros países cometieron crímenes «monstruosos» y que sus propios países no habían querido recibirlos.

De los ocho deportados, solo uno es de Sudán del Sur y el resto son originarios de Cuba, México, Laos, Birmania y Vietnam.

La legislación estadounidense estipula que el Gobierno no puede deportar a migrantes a terceros países donde podrían ser torturados o estar en riesgo.

El Departamento de Estado considera a Sudán del Sur como un país peligroso debido al conflicto armado, recomienda a los estadounidenses no viajar allí y a inicios de mayo retiró del país a su personal no esencial.

El caso de Sudán del Sur es el más reciente choque entre el Gobierno republicano y el poder judicial, a raíz de las medidas cada vez más agresivas para cumplir con la promesa de Trump de llevar a cabo «deportaciones masivas«.

Para acelerar las deportaciones, Washington está buscando acuerdos con otros países para que acepten a migrantes expulsados del país.

El Gobierno de Trump ordenó mandar a más de 200 personas a una megacárcel en El Salvador, donde la mayoría aún permanecen incomunicados de sus familiares y abogados.

Trump y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, llegaron a un acuerdo –que no ha sido mostrado al público– para que el país centroamericano reciba a los migrantes por un periodo inicial de un año a cambio de un pago de 6 millones de dólares.

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Cada año, en una fecha distinta: lo que no sabías del Año Nuevo Musulmán

René Fortunato será expuesto en capilla ardiente y recibirá sepultura en el cementerio Cristo Salvador

Fallece mujer canadiense durante la primera noche del festival Tomorrowland en Bélgica

19 de julio: Día del Amigo con Derechos, entre la amistad y el deseo sin compromiso

Desde este domingo prohíben giros a la izquierda en la avenida Tiradentes

«Cuerpos de Barro» invita a un estremecedor viaje emocional del 15 al 24 de agosto en la Sala Ravelo

Niño de 4 años resulta herido tras ser arrollado por un caballo en Sabana Grande de Boyá

Residentes del kilómetro 13 de las Américas claman por auxilio ante colapso de drenajes pluviales

Miles de israelíes piden en Tel Aviv una tregua, y decenas el fin del «genocidio» en Gaza