x

Embarazos adolescentes cuestan a RD cerca de 131 millones de dólares anuales, 0.38% del PIB

País

El informe destaca las desigualdades internas dentro de la República Dominicana, donde las adolescentes de comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes tienen tasas más altas de embarazo adolescente en comparación con sus pares en áreas urbanas y con mayor nivel educativo.

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que acarrea profundas consecuencias socioeconómicas. Imagen fuente externa.
Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN. – El embarazo en adolescentes es un fenómeno que acarrea profundas consecuencias socioeconómicas, no solo para las jóvenes que lo experimentan, sino también para sus familias, comunidades y el Estado. En la República Dominicana, este problema sigue siendo un desafío significativo, a pesar de los avances en la reducción de la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) en los últimos años.

Un reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), titulado «El precio de la desigualdad: Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes y la maternidad temprana en América Latina y el Caribe», revela que el costo total anual del embarazo adolescente y la maternidad temprana en la República Dominicana asciende a aproximadamente $US131 millones, lo que representa el 0.38% del PIB del país.

Contexto regional y nacional

América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, solo superada por África subsahariana. En la República Dominicana, la TEFA para el grupo de 15 a 19 años es de 50.6 por cada 1,000 adolescentes, ligeramente por encima del promedio regional. Alarmantemente, el 87% de estos embarazos no son intencionales, lo que subraya la necesidad de políticas efectivas de prevención y educación sexual.

Costo socioeconómico del embarazo adolescente

El informe utiliza la metodología MILENA para estimar el impacto económico del embarazo adolescente en 15 países de la región, incluyendo la República Dominicana. Los resultados indican que el mayor impacto recae sobre las mujeres, con un costo estimado de $US131 millones, distribuidos en tres dimensiones principales:

  1. Educación: Las adolescentes que enfrentan un embarazo tienen menos probabilidades de completar la educación secundaria y acceder a niveles educativos superiores. En la República Dominicana, el costo de oportunidad asociado a la educación es de $US51.9 millones, limitando su desarrollo personal y profesional y perpetuando el ciclo de pobreza.
  2. Ingresos Laborales: Las madres adolescentes suelen tener ingresos significativamente menores que aquellas que postergaron la maternidad hasta la edad adulta. La brecha salarial entre madres adolescentes y adultas es del 23%, lo que se traduce en una pérdida de $US65 millones en ingresos laborales.
  3. Empleo y actividad laboral: La participación en el mercado laboral también se ve afectada. Las madres adolescentes tienen una tasa de inactividad laboral del 25% y una tasa de desempleo del 9.1%, en comparación con el 7.4% de las madres adultas. Esto representa una brecha de 1.7 puntos porcentuales en desempleo y una pérdida de $US14 millones en costos asociados a la inactividad laboral.

Impacto en el Estado

El Estado también enfrenta costos significativos debido al embarazo adolescente. Los gastos en salud relacionados con el embarazo adolescente representan un gasto de US21.3millonesparaelsistemadesaludpuˊblico,incluyendoatencioˊnprenatal,partoycomplicacionesasociadasconlamaternidadtemprana.Ademaˊs,elEstadodejadepercibirUS21.3millonesparaelsistemadesaludpuˊblico,incluyendoatencioˊnprenatal,partoycomplicacionesasociadasconlamaternidadtemprana.Ademaˊs,elEstadodejadepercibirUS9 millones en ingresos fiscales debido a la reducción de los ingresos laborales de las madres adolescentes, afectando su capacidad para financiar programas sociales y de desarrollo.

Desigualdades internas

El informe destaca las desigualdades internas dentro de la República Dominicana, donde las adolescentes de comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes tienen tasas más altas de embarazo adolescente en comparación con sus pares en áreas urbanas y con mayor nivel educativo. Esto refleja las brechas socioeconómicas y de acceso a servicios de salud y educación que persisten en el país.

Llamado a la acción

El informe concluye con un llamado a la acción para priorizar la prevención del embarazo adolescente. Se recomienda:

  • Acceso a educación sexual integral: Implementar programas de educación sexual en las escuelas y comunidades, especialmente en áreas rurales y entre poblaciones vulnerables.
  • Servicios de salud amigables para adolescentes: Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos modernos.
  • Políticas de retención escolar: Diseñar programas que permitan a las adolescentes embarazadas continuar sus estudios, reduciendo así el abandono escolar.
  • Inversión en prevención: Por cada dólar invertido en la prevención del embarazo adolescente, se obtiene un retorno de entre US15yUS15yUS40, lo que subraya la importancia de asignar recursos suficientes y sostenibles para abordar este problema.
Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Jóvenes se pasean desnudos en avenida principal de Monte Plata

Sacerdote Pablo Mella:»Creo que el papa que viene va a ser más conservador»; piensa Iglesia está lista para un sumo pontífice negro

Hombre es asesinado a tiros en La Majagua de Samaná

FBI arresta jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante

MOPC informa cierre temporal del Puente Flotante este sábado

Karla sofía gascón lamenta tragedia en discoteca jet set y destaca vínculos con república dominicana

Familia Najri no participa en demanda contra el Jet Set

Sobreviviente del Jet Set: “Los rescatistas me decían Patricia guarda energía, no te vamos abandonar”