REDACCIÓN. – El embarazo en adolescentes es un fenómeno que acarrea profundas consecuencias socioeconómicas, no solo para las jóvenes que lo experimentan, sino también para sus familias, comunidades y el Estado. En la República Dominicana, este problema sigue siendo un desafío significativo, a pesar de los avances en la reducción de la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) en los últimos años.
Un reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), titulado «El precio de la desigualdad: Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes y la maternidad temprana en América Latina y el Caribe», revela que el costo total anual del embarazo adolescente y la maternidad temprana en la República Dominicana asciende a aproximadamente $US131 millones, lo que representa el 0.38% del PIB del país.
América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, solo superada por África subsahariana. En la República Dominicana, la TEFA para el grupo de 15 a 19 años es de 50.6 por cada 1,000 adolescentes, ligeramente por encima del promedio regional. Alarmantemente, el 87% de estos embarazos no son intencionales, lo que subraya la necesidad de políticas efectivas de prevención y educación sexual.
El informe utiliza la metodología MILENA para estimar el impacto económico del embarazo adolescente en 15 países de la región, incluyendo la República Dominicana. Los resultados indican que el mayor impacto recae sobre las mujeres, con un costo estimado de $US131 millones, distribuidos en tres dimensiones principales:
El Estado también enfrenta costos significativos debido al embarazo adolescente. Los gastos en salud relacionados con el embarazo adolescente representan un gasto de US21.3millonesparaelsistemadesaludpuˊblico,incluyendoatencioˊnprenatal,partoycomplicacionesasociadasconlamaternidadtemprana.Ademaˊs,elEstadodejadepercibirUS21.3millonesparaelsistemadesaludpuˊblico,incluyendoatencioˊnprenatal,partoycomplicacionesasociadasconlamaternidadtemprana.Ademaˊs,elEstadodejadepercibirUS9 millones en ingresos fiscales debido a la reducción de los ingresos laborales de las madres adolescentes, afectando su capacidad para financiar programas sociales y de desarrollo.
El informe destaca las desigualdades internas dentro de la República Dominicana, donde las adolescentes de comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes tienen tasas más altas de embarazo adolescente en comparación con sus pares en áreas urbanas y con mayor nivel educativo. Esto refleja las brechas socioeconómicas y de acceso a servicios de salud y educación que persisten en el país.
El informe concluye con un llamado a la acción para priorizar la prevención del embarazo adolescente. Se recomienda:
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email