x

Encuestadora de medios

Imagen sin descripción

Las que más acertaron

Las tres empresas encuestadoras que trabajaron para periódicos y programas de televisión fueron las que más acertaron. Penn & Schoen que trabajó para “Noticias SIN” y “Antena Latina” y Greenberg quien laboró para “Diario Libre” predijeron 51%-46% y el resultado, según el boletín final de la Junta Central Electoral, fue 51.21% y 46.95%. La desviación fue de tan sólo 1.16% hacia abajo y eso es lógico pues ambas empresas habían tomado en consideración que entre un 1% y un 2%  estaban indecisos, o no contestaron, y esa proporción desaparece en el momento de la votación. En segundo lugar quedó Gallup, quien trabajó para el periódico “Hoy” y predijo 50.6%-44.6%, con una desviación de 2.96%. Precisamente hace cuatro años esas mismas tres empresas fueron también las que mejor puntuación sacaron.

El miércoles pasado, en este mismo periódico, en nuestro artículo “No bote este artículo” detallamos las proyecciones de 18 firmas encuestadoras. Siete de esas empresas publicaron encuestas después de ese artículo y es a estas y no a las anteriores a las que nos referiremos. En orden de las que más acertaron a las que menos acertaron, después de las tres ya antes citadas, con sus respectivos porciento de desviación, tenemos:

Asisa                                       4.34%

Hamilton                               4.74%

Sigma                                       5.84%

Cabrera                                   6.34%

Benenson                              6.74%

CID Latinoamericana      7.26%

Insight                                    7.34%

Acevedo                                  7.39%

Centro Cibao                        7.66%

Zogby                                     9.27%

Bendixen                             11.26%

ABC                                       12.26%

Peralta                                  12.65%

Ideame                                 17.64%

Las últimas siete empresas así como CID Latinoamericana predijeron la victoria de Hipólito Mejía, mientras las otras a Danilo Medina. Newlink el 16 de mayo predijo 52.1%-45.5% pero el mismo día de las elecciones reportó 56%-39% para una desviación de 12.74%.

Si los resultados finales no sorprendieron a los que siguieron las encuestas con tradición de “buen predecir”, ciertos detalles de la votación sí sorprenden. Los reformistas que apoyaron con su boleta a Danilo Medina sacaron un 5.89%, cuando en el 2008 sacaron 4.59%. Antes de que los reformistas se fraccionaran, unos apoyando al PLD y otros al PRD con Aristy Castro a la cabeza, Penn & Schoen hace 13 meses había dado un 7% a ese partido y Gallup hace 9 meses un 8%, y hace 7 meses un 4%, antes de que “desaparecieran de la pantalla” al pactar con el PLD. También sorprende que la Fuerza Nacional Progresista (FNP), con muchísimo acceso durante esta campaña a la televisión y a ciertos periódicos, redujera su votación en un 33%, al pasar de 48,554 votos en el 2008 a tan sólo 32,504 en esta jornada.

También sorprende el voto en el exterior. En el 2008 los dominicanos votaron un 60.6% a favor del PLD,  un 35.73% a favor del PRD y un 2.41% a favor del reformismo, con un nivel de abstención de 49.56%. Ahora el voto fue de tan sólo 40.0 % para el PLD, 45.6% para el PRD y 8% para los reformistas. En esto influyó mucho la votación en Estados Unidos donde el PRD sacó un 48%. El nivel de abstención en el extranjero subió de un 49.56% en el 2008 a 58% el domingo pasado cuando precisamente en el 2008 en el extranjero se votó en un día laborable, por lo que se modificó la Constitución, para que siempre votemos durante un domingo para  beneficiar al voto en el extranjero.

En el propio país la abstención subió a un 29.77% cuando hace cuatro años fue un 28.8% y hace ocho años un 27.2%. Tal vez la perversa compra de cédulas influyó.

Finalmente, habría que enfatizar que el 48.79% de los votantes, casi la mitad, incluyendo a los que votaron por los cuatro partidos minoritarios, realmente lo hicieron en contra del gobierno, quedando Danilo Medina tan sólo con un margen de 2.42% sobre la oposición combinada. Eso contrasta con un 13% de margen que obtuvo Leonel Fernández sobre Hipólito Mejía y Eduardo Estrella en el 2004.

Comenta con facebook