SANTO DOMINGO. – “Es mejor prevenir que lamentar”, expresó este martes el director de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ramón Delanoy, tras el pasado sábado las autoridades emitir una alerta de tsunami luego del registro de un sismo en la región costera.
Mencionó que el Centro Nacional de Sismología, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Departamento de Meteorología (DOME), actuaron en cumpliento al protocolo establecido, ante este tipo de evento.
Según Delanoy, el protocolo establece que, cuando ocurre un sismo en el mar Caribe o el Atlántico con una magnitud superior a 5.5 grados en la escala de Richter, se debe emitir una alerta de tsunami como medida preventiva.
“Cuando ocurre un sismo como el del sábado pasado, lo prudente es alertar a la población sobre la posibilidad de que se haya producido un tsunami”, dijo.
Explicó que posteriormente, se realiza una verificación para determinar si efectivamente se ha generado un tsunami. Este análisis incluye el estudio del mecanismo focal del terremoto, el cual permite identificar el tipo de falla que lo originó.
«Si se confirma que no hay amenaza de tsunami, se procede a desestimar la alerta; de lo contrario, esta se mantiene y se convierte en un aviso formal», agregó el experto.
Calificó como «muy acertada» la emisión de la alerta del pasado sábado y que estas acciones buscan concienciar a la población sobre la importancia de actuar de manera oportuna en estos casos.
«Es fundamental que quienes residen o frecuentan zonas costeras comprendan que, ante un sismo de alta magnitud, deben dirigirse a terrenos más elevados para evitar posibles consecuencias», enfatizó.
El director de Sismología recordó que la República Dominicana ha sido impactada por tsunamis en el pasado. Entre los eventos más significativos mencionó el de 1842, que afectó las zonas costeras de Puerto Plata, Montecristi y Cabrera, y el de 1946, tras el terremoto de Matanzita, que provocó la muerte de más de 300 personas.
Asimismo, hizo un llamado a la población para que atienda las alertas emitidas por el COE.
En cuanto a los efectos del calentamiento global y la tectónica, el experto explicó que, aunque el nivel del mar está subiendo en distintas partes del mundo, la República Dominicana, por el momento, experimenta un fenómeno de elevación en su territorio. «Actualmente, no nos estamos hundiendo, sino emergiendo», dijo.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email