x

Estación petrolera es evacuada por amenazas de comunidad indígena en Perú

La comunidad nativa dio el último domingo un plazo de 72 horas para que las instalaciones petroleras fuesen desalojadas, ya que en caso contrario tomarían el recinto por la fuerza.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

PERU.- Una nueva estación del oleoducto de Perú fue evacuada este miércoles en la Amazonía tras la advertencia realizada días atrás por una comunidad indígena vecina de tomar control de las instalaciones, al igual que ocurre desde octubre en otra estación de la misma tubería.

La evacuación se realizó en la Estación 1 del oleoducto, ubicada en San José de Saramuro, dentro de la región amazónica de Loreto, donde la comunidad del mismo nombre exige al Gobierno peruano el cumplimiento de promesas en materia de educación y salud.

La comunidad nativa dio el último domingo un plazo de 72 horas para que las instalaciones petroleras fuesen desalojadas, ya que en caso contrario tomarían el recinto por la fuerza.

Petroperú advirtió que el desalojo de los trabajadores de la Estación 1 dejará sin suministro eléctrico ni agua a los indígenas, ya que la empresa se encarga de proveer de estos dos servicios de manera gratuita a Saramuro y Saramurillo, las dos comunidades vecinas a la instalación petrolera que protagonizan la protesta.

Ante esta situación, la petrolera estatal exhortó nuevamente al Gobierno y a las comunidades involucradas a seguir apostando por el diálogo e invocó a la población a desistir de sus medidas de fuerza para no poner en riesgo la integridad de las personas.

El oleoducto se encuentra sin operar desde el 4 de octubre, cuando otro grupo de comunidades indígenas tomó el control de la Estación 5, una de las neurálgicas de la tubería, ya que recibe el crudo de los dos ramales que transportan el hidrocarburo de distintos yacimientos.

En esa instalación ubicada en el municipio de Manseriche, también en la región Loreto, los indígenas exigen un fideicomiso para financiar la descontaminación de áreas impactadas por derrames de petróleo y construir una serie de infraestructuras de servicios básicos, como salud y educación.

Cuando sucedió la toma de la Estación 5, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) lamentó en un comunicado que las instalaciones petroleras sean usadas una vez más como un instrumento de presión para forzar acuerdos y acciones del sector público.

Como consecuencia de la paralización del oleoducto, la SPH remarcó que la región de Loreto dejará de recibir el canon petrolero durante el tiempo que no se transporte crudo, justo en un momento donde el barril está a 80 dólares, su precio más alto desde 2018.

El oleoducto funciona desde 1977 para transportar el petróleo de los campos de la Amazonía hasta el puerto de Bayóvar, en el océano Pacífico, a través de 1.106 kilómetros de tuberías que atraviesan la selva y los Andes, en un recorrido que cruza de este a oeste el territorio peruano.

Durante los últimos años, varias roturas tanto accidentales como provocadas en esta tubería han causado sucesivos derrames de crudo en la Amazonía.

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Abinader limita el impacto del arroz importado en el mercado dominicano con decreto 693-24

Suspenden por lluvias partido entre Escogido y Licey

El Congreso de Brasil aprueba la prohibición del uso del celular en las escuelas

Damian Lillard firma contrato con Adidas tras liderar a los Bucks al campeonato de la NBA Cup

¿Cuáles medidas se deben tomar cuando un niño se traga un objeto?

La falta de luces oscurece la Navidad en el Ensanche La Fe

Hombre solicita ayuda económica para evitar amputación de su brazo; seguros le han negado cobertura de nueva cirugía

ONG dice que en Venezuela quedan 1.877 «presos políticos» tras cientos de liberaciones