SANTO DOMINGO. – El anuncio de un posible arancel del 10% por parte del gobierno de Estados Unidos, aunque suspendido temporalmente por 90 días, generó preocupación en el sector agropecuario y de comercio exterior de República Dominicana.
Durante una entrevista en el programa El Despertador, el exministro de Agricultura Osmar Benítez y el subdirector de ProDominicana, Vladimir Camilo Pimentel, abordaron las implicaciones y los riesgos que esta medida podría representar para la economía nacional.
Benítez fue directo al señalar las consecuencias que traería una aplicación diferenciada del arancel. “Bueno, el arroz y todo lo demás, el 10%, si no se le pone a México, pudiera impactar en algunos bienes de la República Dominicana”.
Por su parte, Pimentel puso el tema en contexto, al explicar que estas medidas forman parte de una tendencia global que se ha intensificado desde la pandemia. “Desde el 2020, pandemia, inclusive antes de la pandemia, ha habido una tendencia a que los países establezcan más medidas restrictivas al comercio internacional”.
Añadió que este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos: “Lo que sucede es que esta, evidentemente, por la forma y por el momento político y geopolítico que se está viviendo, llama más la atención, pero hay otras medidas que ha tomado la Unión Europea, en las cuales inclusive estamos trabajando con la Junta Agroempresarial Dominicana para el tema del cacao y otros factores”.
Pimentel también fue claro al indicar que, de aplicarse, la medida no afectaría de manera exclusiva a República Dominicana. “Los países que compiten con República Dominicana, y específicamente para mantenernos en el tema agropecuario, quedamos status quo, los mismos aranceles. (…) Con la excepción de México”.
Ante esa “pequeñita excepción”, como ironizó Benítez, se reconoció que el país azteca tiene una ventaja competitiva. “Yo exporto vegetales y frutas, 189 millones. Ellos exportan 21 mil millones”.
Pimentel, sin embargo, explicó que el impacto del arancel debe analizarse en proporción al costo total del proceso exportador: “Ese 10% generalmente se convierte en un 7, un 6%, y lo que se da en esta dinámica en términos de negocio es que comprador y exportador de alguna forma buscan los mecanismos de absorber el costo”.
Ambos coincidieron en que la República Dominicana debe mantenerse atenta, adaptarse al entorno global y continuar fortaleciendo su posición en el comercio internacional.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email