x

Explicación de las recientes protestas en Cuba

Enfoque

Pero mis hijos nacieron bloqueados y nuestros nietos ya nacieron y están viviendo en condiciones de bloqueo. Por lo tanto, eso ha tenido una afectación directa en la población cubana”.

Imagen sin descripción

Introducción

Porque considero que es de interés para la gente buena, no contaminada por la desinformación del imperio, conocer la opinión de las autoridades cubanas con relación a las protestas ocurridas en la isla, me permito publicar la pregunta formulada por el periodista Ignacio Ramonet, y la respuesta dada por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

1.- “Pregunta de Ignacio Ramonet- Señor Presidente, esta situación que usted describe y la precedente, con las dificultades y las penurias, han provocado últimamente un fenómeno sociológico que no se conocía en Cuba, que son las protestas sociales. Por una parte, mucha gente está emigrando porque no soporta las condiciones actuales, y, por otra parte, las protestas que, aunque no han sido masivas, sí han sorprendido porque esto no es habitual. Quisiera que nos explicara, primero, ¿cómo analiza usted el carácter de estas protestas? Y, ¿qué lecciones saca usted de esta situación?”

2.- “Miguel Díaz Canel, primero, creo que nuestro pueblo ha sufrido los embates del bloqueo. Además, como te decía, es un efecto acumulado de bloqueo en más de sesenta años. Mi generación, que nació en los primeros años de la Revolución, es una generación que ha vivido bloqueada por las carencias que provoca el bloqueo. Pero mis hijos nacieron bloqueados y nuestros nietos ya nacieron y están viviendo en condiciones de bloqueo. Por lo tanto, eso ha tenido una afectación directa en la población cubana”.

3.- “Conceptualmente, ¿qué defiende el Gobierno de los Estados Unidos con relación a destruir la Revolución Cubana? Hay un referente que se conoce como el Memorando de Mallory, a partir de lo que escribió un funcionario del Departamento de Estado en los años 1960 en una apreciación sobre Cuba. Dijo que, por el nivel de apoyo popular que tenía la Revolución, el camino para derrocarla era: asfixia económica, tratar de hacer todo lo posible porque el pueblo sufriera penurias, carencias y que eso llevara a una ruptura con la Revolución y, por lo tanto, se provocara el estallido social que diera paso a la caída de la Revolución”.

4.- “Esa ha sido la política, ese ha sido el referente, el concepto fundamental, y es lo que están haciendo con el recrudecimiento del bloqueo. En 60 años no nos han podido doblegar, y por eso han ido a un recrudecimiento para doblegarnos. ¡Pero tampoco nos van a doblegar! Yo sigo creyendo en la capacidad de respuesta, en el heroísmo de este pueblo y en la «resistencia creativa» que te mencionaba”.

5.- “Ahora, con este recrudecimiento del bloqueo, hemos tenido la coincidencia de varios factores: apagones prolongados, problemas del transporte, las carencias de la vida, problemas para garantizar la canasta básica, problemas con los alimentos, problemas con medicamentos”.

6.- “Cuando hay apagones se te afecta el suministro de agua, porque las fuentes de suministro de agua funcionan también con electricidad; que, por cierto, hemos hecho una inversión importantísima ahora en ir transformando sistemas de bombeos en sistemas fotovoltaicos también, y es parte de las cosas que vamos haciendo para ir superando esta situación”.

7.- “En determinado momento se han producido en algunos lugares también y con una determinada participación, yo diría, más masiva en los sucesos del 11 de julio de 2021; menos masiva en la del 17 de marzo de 2023, aunque los medios la presentaron como «muy masiva» como parte del otro componente de esta política agresiva hacia Cuba de máxima presión, que es la intoxicación mediática donde tratan de desacreditar a la Revolución Cubana, y donde hay una Cuba virtual y una Cuba real. Entonces se han producido, en un grupo de lugares, reclamos populares”.

8.- “¿Qué características han tenido los reclamos? La mayor parte de estos reclamos han transcurrido en una situación de reclamo pacífico, donde la mayor parte de la población que ha ido a reclamar lo que ha pedido es explicación. Fíjate, no son reclamos de ruptura con la Revolución, la gente ha ido a instituciones del Gobierno o a las instituciones del Partido a pedir explicación, a pedir que se les ratifique si la situación se debe a determinadas circunstancias, ¿y quiénes son los que han dado la cara? ¿Quiénes son los que han estado hablando con ese pueblo, porque son parte de ese pueblo? Han sido precisamente los dirigentes del Partido, los dirigentes del Gobierno y de las administraciones en esos lugares, y sin represión policial, sin represión de ningún tipo”.

9.- “También, en esos reclamos ha habido pequeños grupos que no se han comportado de manera pacífica y es una de las cosas que trata de distorsionar la intoxicación mediática que promueve también el imperio. Muchas de esas personas han estado financiadas por proyectos subversivos del Gobierno de los Estados Unidos y reciben dinero con sistematicidad para aprovechar coyunturas como esa y manifestarse en contra de la Revolución. Aunque por manifestarse en contra de la Revolución, tampoco tienen una respuesta represiva”.

10.- “Incluso hay personas en estos reclamos que dicen: “Espérate, que lo de nosotros es conversar con el Gobierno y conversar con el Partido”, y no han permitido que vociferen consignas contrarrevolucionarias u otro tipo de cosas; pero, incluso, esa opinión que puede tener alguien que no esté con la Revolución no se reprime. Lo que pasa es que muchas veces, porque forma parte de la misma plataforma de subversión, estos que protestan de esta manera contra la Revolución, que son los menos, cometen hechos vandálicos y atentan contra propiedades estatales, contra propiedades sociales, alteran el orden público, y eso entonces sí lleva una respuesta que no es por ideología, es una respuesta judicial, una respuesta jurídica como lo harían en cualquier otro país, debido a que están alterando el orden público, están alterando la tranquilidad ciudadana, están cometiendo fechorías o están cometiendo hechos vandálicos”.

11.- “Lo que pasa es que esto no se presenta así en los medios internacionales, se presenta de otra manera, porque hay un guion, un libreto de Guerra No Convencional que plantea: primero, estallido social, reclamos o protestas; segundo, el montaje de la represión policial; tercero, el montaje de presos políticos, o sea, represión con presos políticos entre comillas; después demostrar que, por estas cosas, hay un Estado fallido, y después la supuesta ayuda humanitaria y el cambio de régimen. Ese es el guion y el libreto de la Guerra No Convencional que hoy se aplica contra Cuba, que se aplica contra Nicaragua, que se aplica contra Venezuela”.

12.- “Entonces, ahí hay una distorsión y, yo diría, ese tipo de protestas que han existido en Cuba, como tú dices, que es un hecho relativamente nuevo –también el mundo ha cambiado y nuestra sociedad ha cambiado, también las condiciones que provoca el recrudecimiento del bloqueo hacen cambiar nuestra vida– son atendidas, son explicadas, no provoca ruptura entre pueblo y Revolución, porque, además, nosotros tenemos un sistema también de trabajo donde estamos visitando los lugares, se está hablando constantemente con la población, se da información sobre estos problemas”.

13.- “¿Por qué no se habla de las protestas en Estados Unidos, que generalmente terminan con brutalidad policial, sobre todo en personas afrodescendientes o en personas humildes? ¿Por qué no se habla de la brutalidad policial durante las protestas que en estos días han ocurrido en Estados Unidos, en las universidades, que sí fueron pacíficas, totalmente pacíficas, a favor de la causa palestina y contra el genocidio que comete Israel, apoyado por Estados Unidos, contra el pueblo palestino? ¿Y cuál ha sido la respuesta que ha dado el Gobierno de los Estados Unidos ante esos hechos? Represión policial, maltrato a estudiantes, maltrato incluso a profesores, con las botas en el cuello de la gente. Hemos visto escenas de una profesora, ya una persona entrada en edad, sometida, reducida, humillada en el piso. Eso no pasa en Cuba, ¡eso no pasa en Cuba!

Por ejemplo, te digo, el 17 de marzo, que nosotros nos manteníamos en contacto directo con los tres lugares donde ocurrieron reclamos sociales, alrededor de las siete de la noche ya todo estaba en completo orden, y, además, ese día en el país había disímiles actividades en las que la gente estaba participando como parte de un domingo, y todavía a la una de la mañana las plataformas mediáticas de intoxicación estaban poniendo que «en toda Cuba» había una protesta masiva: una mentira total, una calumnia”.

14.- “Yo digo, Ramonet, ¿qué se puede esperar de un gobierno de la principal potencia del mundo que para agredir a un país, cuyo solo pecado puede ser que quiere la autodeterminación, la independencia, la soberanía y que quiere construir un modelo diferente al que le quiere imponer, como parte de su política hegemónica, el Gobierno de los Estados Unidos, que por esa razón esa potencia acuda a un bloqueo brutal durante tantos años y que para derrocar a la Revolución tenga que acudir a la mentira? Es tan perverso, son tan vulgares esas construcciones”.

15.- “Yo digo, si nosotros estamos tan equivocados, si somos tan ineficientes, si de verdad somos tan fallidos, no me apliques ninguna sanción, deja que me caiga. Pero no, sé que el ejemplo de Cuba, y te lo digo sin ninguna expresión de vanagloriarnos ni mucho menos, sin ningún chovinismo cubano…, sabemos que representamos un ejemplo para América Latina, el Caribe y para el mundo, porque uno ve constantemente cuánta gente en el mundo ha hecho centro de su vida la solidaridad con Cuba. Y eso no es por gusto, eso es porque hay un ejemplo, porque hay una confianza, porque hay una luz que guía, con la cual nosotros asumimos un compromiso tremendo, porque eso no lo podemos defraudar. Eso es lo único que explica que un gobierno tan poderoso como el estadounidense tenga que acudir a esas prácticas para tratar de doblegar a un pequeño país”.

Comenta con facebook