SANTO DOMINGO.- El exdirector general de Presupuesto, Luis Reyes Santos, expresó este martes que el gobierno no ha logrado asignar los recursos necesarios para el desarrollo de infraestructuras esenciales, por lo que consideró que esta falta de inversión tendrá graves consecuencias a mediano y largo plazo para el crecimiento económico del país.
«La inversión pública sigue siendo el talón de Aquiles, y eso tendrá consecuencia a mediano y largo plazo sobre el crecimiento económico. Todos los economistas razonablemente formados sabemos que el crecimiento de largo plazo de un país depende de las inversiones presentes. Eso es lo que permite mejorar la productividad de la economía y la competitividad», argumentó.
Durante su participación en el programa El Despertador, el economista dijo que el monto de inversión pública aprobado en el presupuesto general del Estado para este año es de “unos 40 mil y pico millones de pesos, inferior a lo del año 2023”, lo que impacta negativamente en la mejora y mantenimiento de la infraestructura nacional.
Agregó que esta situación explica por qué el presidente no pudo resaltar logros significativos en su discurso del 27 de febrero ante la Asamblea Nacional.
Reyes Santos advirtió que, aunque actualmente no se perciban las consecuencias de esta reducción, en el futuro el país pagará el precio de “unos niveles de inversión que son los más bajos de los últimos 50 años”.
En ese sentido, cuestionó dónde están los esfuerzos del gobierno para solucionar problemas clave como el tránsito en el Gran Santo Domingo, la crisis del sector eléctrico y la falta de solución al manejo de aguas residuales.
“¿Qué es lo que vamos a hacer? ¿Vamos a seguir gastando 1,600 millones de dólares todos los años en el sector eléctrico? Señores, quemando 1,600 millones de dólares en pérdidas”, criticó Reyes Santos, insistiendo en la necesidad de una estrategia gubernamental eficiente para enfrentar estos retos.
El economista también indicó que las posibilidades de aumentar la inversión pública se ven limitadas por la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que impone un tope a los gastos gubernamentales y restringe el endeudamiento.
Asimismo, destacó que el pago de intereses de la deuda ya representa casi el 4% del PIB y que el gobierno tiene comprometido un 8% de sus recaudaciones fiscales en este concepto, junto con un 4% destinado a la educación y el creciente gasto en nómina estatal.
Reyes Santos indicó que «a pesar de que han transcurrido cinco años, no ha podido, digamos, avanzar en la curva de aprendizaje en términos de lo que son todos los procesos de licitación, de compra, de contrataciones, y sobre todo en la parte de ejecución presupuestaria”.
Según su perspectiva, la combinación de problemas de gestión, falta de planificación financiera y limitaciones fiscales han llevado al gobierno a un punto donde las posibilidades de realización de proyectos son “prácticamente nulas”. Con esta afirmación, Reyes Santos deja en el aire la incertidumbre sobre el futuro de la inversión pública y el desarrollo del país.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email