x

Fiesta guaraní de los espíritus vista a través de la mirada de dos fotógrafos

La muestra, que se inaugura el martes en el centro cultural El Cabildo, es el resultado de la estancia de Vera y de Potton, embajador en Paraguay

Imagen sin descripción

REDACCIÓN.- El Arete Guasu, la fiesta sagrada en que los pueblos guaraníes del Chaco Suramericano se encuentran con los espíritus de sus antepasados, es retratada a dos cámaras, la del fotógrafo paraguayo Luis Vera y la del embajador francés Jean-Christophe Potton, quienes expondrán ese trabajo en Asunción.

La muestra, que se inaugura el martes en el centro cultural El Cabildo, es el resultado de la estancia de Vera y de Potton, embajador en Paraguay, en esos rituales, en los cuales se expresa la cosmogonía guaraní a través de un encuentro entre el mundo de los muertos y de los vivos.

Se trata de una de las celebraciones indígenas más importantes de América del Sur, las cuales se llevan a cabo en las comunidades guaraníes del sur de Bolivia, del noreste argentino y del Chaco paraguayo.

La muestra recoge los festejos del Arete Guasu en Santa Teresita y en Mariscal Estigarribia, en Paraguay, donde al igual que en las comunidades hermanas de Bolivia y Argentina las máscaras, la música, el baile y la ingesta de chicha son parte de un encuentro en el que se complementan el mundo terrenal y el espiritual.

«El Arete Guasu de hecho tiene muchas interpretaciones que van desde la ritualidad, lo sagrado, a lo que puede verse como teatral. Desde lo histórico a lo social, en distintos niveles de realidad», dijo Vera a Efe.

Según Vera, la exposición aporta dos miradas diferentes del ritual, partiendo de las diferentes culturas y perfiles de los dos autores, aunque ambas se sitúan desde el «otro lado», el de quienes son culturalmente ajenos a esa festividad.

De hecho, la exposición lleva como título «De este lado», aludiendo a «la otredad, a las miradas que se tienen desde la posición personal de cada uno, que siempre está frente a otras distintas», señaló Vera.

Asimismo, Vera, que desde hace décadas documenta los rituales y fiestas ancestrales indígenas en Paraguay, subrayó que el título también hace referencia «a los espacios que se encuentran en el Arete Guasu, el de acá y el de más allá, el de los espíritus».

El Arete Guasu (Fiesta Grande, en guaraní), se celebra en el mes de febrero.

Comenta con facebook