x

Fundéu BBVA: Navidad, 5 claves para una buena redacción

Con motivo de las fiestas navideñas, se ofrecen algunas claves para una redacción más cuidadosa de las noticias en las que aparecen términos relacionados con estas celebraciones.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

MADRID.- Con motivo de las fiestas navideñas, se ofrecen algunas claves para una redacción más cuidadosa de las noticias en las que aparecen términos relacionados con estas celebraciones.

1. “Navidad”, “Nochebuena”…, mayúsculas

“Navidad”, “Navidades”, “Nochebuena”, “Nochevieja”, “Año Nuevo” y “Reyes” se escriben con mayúscula inicial por tratarse de nombres propios de festividades, según indica la Ortografía académica. Cuando “Navidades” y “Navidad” se refieren al periodo, se admite también su escritura con minúscula: “Cerca de 2,4 millones de pasajeros pasarán estas navidades por los aeropuertos canarios”. Además, y aunque ambas son correctas, se prefieren las formas “Nochebuena” y “Nochevieja” a las escritas en dos palabras “Noche Buena” y “Noche Vieja”.

2. Las palabras “feliz”, “próspero”, “paz”…, en minúscula

Términos como “feliz”, “próspero”, “amor”, “paz” o “felicidad”, que suelen verse con inicial mayúscula (“El presidente del Gobierno deseó una Feliz Navidad a los periodistas”), se escriben, al tratarse de adjetivos y nombres comunes, con minúscula inicial: “El presidente del Gobierno deseó una feliz Navidad a los periodistas”.

3. “Tarjeta de Navidad”, mejor que “christmas”

Las expresiones “tarjeta de Navidad” o “tarjeta navideña” son preferibles a la voz inglesa “Christmas” y su hispanización “crismas”, cuyo empleo se da especialmente en España.

4. El “belén”, en minúsculas

La representación de la escena del nacimiento de Jesús se escribe con minúsculas, “el belén”, ya que, aunque proviene del nombre de la localidad donde la Biblia sitúa el nacimiento, se usa en este sentido como nombre común. Solo se escribe con mayúscula inicial si se refiere a la ciudad: “Jesús nació en Belén”. También se escriben en minúscula sus sinónimos “nacimiento”, “portal” y “pesebre”.

5. «Niños Jesús”, “Papás Noel” y “papanoeles”

Se recomienda escribir “Niños Jesús” y “Papás Noel” como plurales de “Niño Jesús” y “Papá Noel”. Sin embargo, “Papá Noel” ha dado también origen al sustantivo común “papanoel”, referido, más que al propio san Nicolás, a las personas disfrazadas de este personaje y a los muñecos y adornos con su forma, que tiene menor uso y cuya forma plural es “papanoeles”.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. 

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

El presidente Abinader y el rey de España protagonizarán cierre del Congreso Mundial de Derecho

Antigua nave soviética de 1972 podría reingresar a la Tierra esta semana

¿Qué es la proteína albúmina y cuál es su función?

Ministro de Cultura fortalece lazos con gestores culturales en Nueva York

Gran afluencia de vacacionistas en Las Terrenas por feriado del Día del Trabajador

DGM interviene asentamientos ilegales en Gonzalo y otras comunidades de Monte Plata

Teatro Nacional se viste de gala con la presentación de “Febrero sin ti”, de Marcelino Ozuna

COE mantiene siete provincias en alerta amarilla y doce en verde por efectos de una vaguada

X