Noticias SIN

Ingeniero dice que el colapso del Jet Set debe investigarse con profundidad y sin prisa

El ingeniero advirtió sobre la necesidad de actuar con rigor técnico y no dejarse llevar por versiones no oficiales

Ingeniero dice que el colapso del Jet Set debe investigarse con profundidad y sin prisa

SANTO DOMINGO. – El ingeniero estructuralista dominicano Nicolás Peralta, radicado en California, dijo durante una entrevista en el programa El Despertador que la investigación sobre el colapso del techo de la discoteca Jet Set lleva tiempo e insistió en la necesidad de un enfoque técnico riguroso, sin apresuramientos ni especulaciones.

Sobre el plazo de tres meses anunciado por la comisión de expertos para presentar un informe, Peralta explicó que, aunque es común establecer ese tipo de plazos, los procesos de investigación estructural requieren tiempo indefinido.

“Tres meses, bueno, eso es típico, o sea, eso igual fue lo que nosotros establecimos para ese proyecto que mencionaste, piel sobre meta. Es típico que uno pida al menos ese plazo, pero eso toma tiempo; es mucho lo que hay que hacer, es un trabajo bien arduo”, explicó.

Añadió que las causas de un colapso rara vez son simples: “Las estructuras no colapsan por una razón sencilla, por una razón fácil de explicar, hay que hacer una investigación bien profunda, y eso toma tiempo”.

Peralta mencionó que en República Dominicana existen condiciones para llevar a cabo una investigación técnica adecuada, tanto en recursos humanos como en laboratorios especializados.

“Yo pienso que sí, que hay condiciones para que se pueda dar, y pues vamos a esperar a ver qué se produce en esa condición,” comentó.

Sobre las capacidades locales, explicó que “hay algunos laboratorios especializados en asuntos de evaluación de fracturas, que no sé realmente si allá existen, pero también se suele enviar especímenes a otras partes para que puedan ser evaluados.” Aclaró que esto ocurre incluso en Estados Unidos y no representa una limitación real.

El ingeniero advirtió sobre la necesidad de actuar con rigor técnico y no dejarse llevar por versiones no oficiales: “Cuando hablo de rigor, me refiero a que un colapso de esta naturaleza se investiga llevando a cabo una investigación que dura al menos esos tres meses que han indicado las autoridades. Eso no se realiza a través de un post en las redes sociales”.

Peralta también destacó que el rigor es necesario no solo para llegar a conclusiones válidas, sino para poder extraer lecciones útiles: “Si este estudio no sale bien, nosotros aquí no vamos a aprender nada… Y es una oportunidad que ya se dio; lamentablemente se dio ese fallo, pero si de ahí podemos aprender algo para que no vuelva a ocurrir, debemos sacar todo lo que podamos aprender”.

Peralta hizo un llamado a detener la especulación en torno al caso: “Cuando en mi artículo, sobre todo cuando hablo de rigor, me refiero específicamente a eso… Nosotros tenemos que implementar el rigor en casi todo para que las cosas nos salgan bien”.

Peralta participó en investigaciones internacionales, como la del colapso del metro aéreo en Ciudad de México, experiencia que refuerza su visión sobre los procesos necesarios para comprender a fondo este tipo de tragedias estructurales.