Santo Domingo.- El director general de Presupuesto del 911, José Rijo Presbot, dijo que cuando una ambulancia del servicio de emergencia no llega para prestar asistencia es un escándalo, pero que “no se dan cuenta de cuando cuesta mantener una ambulancia del 911”.
“Son 12 personas que trabajan, más el mantenimiento de combustible, ahora mismo están entrando 120 ambulancias que llegaron de donación, y hay que buscar los recursos. Es decir, es un reto permanente el manejo de los recursos públicos, y hemos tratado desde el primer año de eficientizar esos recursos”, explicó Rijo Presbot durante una entrevista en el programa El Despertador.
El director de Presupuesto del 911, dio estas declaraciones al indicar que la institución tiene hasta el primero de marzo para presentar ante la Cámara de Cuentas el cierre contable, patrimonial y el manejo de tesorería.
“Estuvimos haciendo un gran esfuerzo en el 2024, como todos los años, quedamos con un déficit por debajo del originalmente presupuestado, porque habíamos presupuestado el 3.1, nos quedamos en 3.08. y tú dices ‘bueno pero redondeando el 3.1’, pero por debajo, lo cual implicó una menor necesidad de financiamiento durante el 2024, que la ha aprobado por el Congreso por cuarto año consecutivo”.
Agregó que el 911 logró tener una ejecución del gasto de capital de un 28%.
“El año terminó conforme a lo que habíamos presupuestado en septiembre del año 2023. Y claro, con muchos impactos, porque en el año 2024 se incorporaron unas, por ejemplo, 85 ambulancias que llegaron en noviembre del 23. Y eso implicó solamente en remuneraciones 1,300 millones de pesos para el año que hubo que hacer ajustes, por eso hubo la necesidad de hacer un reformulado en julio para adecuar una serie de gastos que no estaban contemplados, y había que incluirlos”, añadió.
Rijo Presbot resaltó que el país recibió una donación 120 nuevas unidades por parte de China y desglosó el impacto de estos equipos en la distribución de los recursos del 911.
“Probablemente va a sacar algunas que ya están deterioradas, pero hay un impacto de remuneraciones y gastos de mantenimiento, y incremento del gasto corriente, porque eficientizar los gastos con unos recursos limitados siempre es un reto. Nosotros desde el primer año colocamos un artículo en la ley donde entendíamos que era la principal línea de escape de corrupción gubernamental, y era que ningún funcionario puede hacer un acuerdo transaccional que genere una deuda administrativa, y el que lo hace lo paga con su patrimonio”.
“En el año 2020, antes de nosotros llegar, la deuda administrativa representó unos 61.800 millones de pesos, las cuales para pagarse hubo que hacer un endeudamiento que representó el 25% de todo el endeudamiento del año 2020, antes de nosotros llegar. Y esas deudas administrativas eran pagadas sin los controles, porque eran gastos que se ejecutaban en el año corriente, no se registraban como gastos, por lo tanto el déficit era menor, pero se pasaban para el año siguiente como disminución de cuenta por pagar, y se pagaban por debajo de la línea con financiamiento”, explicó del director de Presupuesto del 911.
Rijo Presbot añadió que para pagar esas deudas que no estaban sustentadas en la ejecución presupuestaria, impactan ahora en el pago de los impuestos.
“Por ejemplo, el caso Calamar, se pagó con una emisión de 250 millones de dólares, que se hizo el 13 de agosto del año 2020, para cubrirlo”.
En ese sentido Rijo Presbot dijo que este año el 911 pagó 9,700 millones de pesos en deudas del 2024 y del año anterior.
“Las deudas que tenemos contempladas para este año rondan alrededor de los 10,000 millones, no del 2024, deudas de años anteriores. Porque los compromisos no pagados”, continuó el director.
“Es decir, que lo que está contemplado como disminución de cuenta por pagar, deuda administrativa en el presupuesto del 2025, corresponden a sentencias condenatorias y a deudas de atrás que todavía no se ha logrado justificar o no se ha documentado para ser pagadas”, agregó.
Recibe las últimas noticias en tu casilla de email