Noticias SIN

Las protestas en los viajes de Francisco de las víctimas de los abusos sexuales

En su visita a EEUU en 2015, el papa Francisco prometió que los responsables de abusos sexuales rendirían cuentas.

Las protestas en los viajes de Francisco de las víctimas de los abusos sexuales


Redacción internacional.-
Los abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica y la reacción de las autoridades eclesiásticas han provocado criticas y protestas en algunos de los viajes realizados por Francisco durante su pontificado, sobre todo en Chile, Irlanda y Bélgica.

Estados Unidos – 22-28 septiembre de 2015


El papa Francisco se reunió con el presidente de EEUU, Barack Obama, canonizó al franciscano español Junípero Serra, y pronunció discursos ante el Congreso de EEUU y ante la Asamblea de la ONU.

Bergoglio también se reunió con víctimas de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia, antes quienes prometió que los responsables iban a «rendir cuentas».


Pero los líderes de varias tribus indígenas expresaron su rechazo a la canonización de Junípero Serra,
fundador de las primeras misiones del estado de California, y al que responsabilizaban de la extinción de su cultura y su gente.

Portavoces de 55 tribus enviaron al Vaticano decenas de cartas para oponerse a la canonización, en las que explicaban los «abusos físicos» perpetrados tanto por los soldados españoles como por los religiosos contra la población nativa.

Chile – 15-18 de enero de 2018

En los actos civiles y religiosos que encabezó durante sus días de estancia en Chile, el papa abordó los escándalos de abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia católica, ante los cuales dijo sentir «dolor y vergüenza».

En víspera de la visita de Bergoglio se habían recrudecido los ataques contra templos católicos en diversos puntos del país, especialmente en la ciudad de Santiago y la región de la Araucanía, donde se concentra la población mapuche.

Un total de 89 personas fueron detenidas durante diversas manifestaciones a lo largo de los cuatro días de visita del pontífice.

Francisco se reunió con varias de las víctimas en la sede de la Nunciatura Apostólica en Santiago, pero se marchó de Chile sin recibir a los querellantes de uno de los casos de pederastia más graves, el del influyente sacerdote Fernando Karadima.

La primera reacción del papa Francisco, durante una visita oficial en 2018, fue exigir «evidencias» a las víctimas y calificar de «calumnias» todas las imputaciones. Sin embargo, después de que enviados vaticanos visitaran el país ese mismo año en diferentes oportunidades, Bergoglio reconoció una «cultura del abuso y encubrimiento» en Chile.

Después, los 34 miembros del episcopado del país suramericano pusieron sus cargos a disposición del pontífice. El papa aceptó inicialmente la renuncia de siete y posteriormente expulsó del servicio clerical a dos exobispos y dos sacerdotes más, entre ellos al influyente Karadima.


Visita a Irlanda 25-25 agosto de 2018

El Papa viajó a Dublín para participar en el IX Encuentro Mundial de Familias pero la visita se produjo bajo la presión para que incrementara su lucha contra los abusos sexuales del clero en Irlanda, afectada durante décadas por abusos sufridos por menores y mujeres.

El papa pidió perdón por todos los abusos cometidos por los sacerdotes, por las instituciones religiosas y por la jerarquía de la Iglesia en Irlanda, durante una misa ante más de 300,000 personas que en el Phoenix Park dublinés, y se reunió una hora y media con ocho víctimas de abusos.

Varios grupos de víctimas organizaron protestas en Dublín.


Canadá. 24-29 agosto 2022

El papa visitó Canadá durante seis días y pidió perdón «por el mal que tantos cristianos hicieron a los indígenas» durante la colonización y por la «cooperación» e «indiferencia» de la Iglesia católica en los abusos a los que fueron sometidos en las escuelas donde fueron internados para los llamados procesos de asimilación.

Francisco concluyó su viaje a Canadá en Iqaluit para pedir perdón a las poblaciones inuit, que reclamaron justicia por los abusos sexuales y pidieron que uno de estos abusadores, Johannes Rivoire, de 91 años, regresara a Canadá para enfrentar cargos penales bajo la acusación de haber abusado de niños inuit en las décadas de 1960 y 1970.


El 28 de julio un grupo de indígenas desplegaron una pancarta durante la misa del papa e
n la Iglesia de Santa Ana de Beaupré en Quebec para pedir que tomase las distancias de la llamada «Doctrina del descubrimiento”, con lo que simbolizaron que esperaban algo más respecto a las disculpas del pontífice.

Portugal – 2 al 6 de agosto de 2023

El papa llegó a un Portugal para presidir la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa sacudido por las revelaciones de una comisión independiente que en febrero anterior había denunciado la existencia de al menos 4,800 víctimas de abusos cometidos con menores en el seno de la Iglesia portuguesa.

Las víctimas reclamaban justifica, reconocimiento y criticaban la reacción de la Iglesia portuguesa y el hecho de que el tema no figurara en la agenda oficial de la JMJ.

En un discurso ante el clero del país en su primera jornada en Lisboa, el pontífice pidió a la Iglesia de Portugal «una purificación humilde y constante» en relación con este escándalo y que las víctimas fueran «siempre acogidas y escuchadas».


Francisco se reunió en privado con 13 víctimas de pederastia,
a quienes pidió perdón en nombre de la institución. Un gesto que las víctimas valoraron aunque, advirtieron que no consideraban suficiente.


Bélgica – 26–29 septiembre 2024

Numerosos supervivientes de abusos sexuales de la iglesia belga fueron invitados al castillo de Laeken para asistir al discurso del papa durante su visita a Bélgica, en el que Francisco aseguró que los abusos a menores «son la vergüenza y la humillación de la iglesia».

Algunas de las víctimas belgas mostraron alivio tras estas palabras pero otras dijeron que la iglesia debería «hacer algo más que pedir perdón». En el acto participaron el rey Felipe y el primer ministro Alexander De Croo, quien criticó con dureza los abusos y reclamó «pasos concretos», en un discurso muy apreciado por las víctimas.

Tas la visita del pontífice, el expresidente de la comisión que investigó los abusos sexuales en la Iglesia católica belga, Peter Adriaenssens, consideró que el Papa «debería» dimitir tras lo sucedido, en una entrevista al diario flamenco De Morgen