GINEBRA, Suiza,- La República Dominicana ocupa el puesto 105 entre los 144 países registrados en el informe Competitividad Global 2012-2013, que presentó el Foro Económico Mundial (FEM) este miércoles en Ginebra.
El estudio, elaborado por siete economistas liderados por el español Xavier Sala Martí, de la Universidad de Columbia, mide la competitividad de las naciones según una escala y detecta los escollos que les impiden avanzar en esta área.
La lista está liderada un año más por Suiza, seguida de Singapur, Finlandia, Suecia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Hong Kong y Japón.
Chile, en el puesto 39, sigue siendo el país más competitivo de Latinoamérica, una región que si bien ha hecho progresos en esta área en los últimos años, tiene que enfrentar enormes desafíos, como unas infraestructuras pobres, un sistema educativo débil y poca inversión en Investigación y Desarrollo.
En la región latinoamericana le siguen Panamá (40), Brasil (48), México (53), Costa Rica (57), Perú (61), Colombia (69) Uruguay (74), Ecuador (86), Honduras (90), Argentina (94), El Salvador (101), Bolivia (104), Nicaragua (108), Paraguay (116), y Venezuela (126).
El informe, divulgado por la Agencia EFE, considera que si la región mejorara sus problemas de inseguridad y de infraestructuras, e invirtiera más y mejor en educación, multiplicaría sus niveles de competitividad y obtendría mejores resultados económicos y comerciales.
Con respecto a Chile, el informe alaba muchas de sus cualidades (instituciones eficientes y transparentes, infraestructuras desarrolladas, entre otras), pero reclama un mejor sistema educativo, un mayor uso de las tecnologías de la información y un refuerzo del sistema nacional de Investigación y Desarrollo.
Entre las grandes metas que se ha propuesto el presidente Danilo Medina está aumentar la calidad de la educación en la República Dominicana. El mandatario ha comentado que realizará un pacto en el sector que significaría un cambio importante en las generaciones futuras.
Algunas de las medidas anunciadas para alcanzar ese empeño son la extensión de la jornada docente a ocho horas y priorizar los conocimientos técnicos en los educandos, tan importante en un mundo que evoluciona en el terreno tecnológico constantemente.
Comentarios