x

Los bizcochos Luppo no contienen pastillas tóxicas, es una falsedad antigua

Mundo

Un rastreo en internet con palabras claves en inglés encuentra un artículo del medio verificador Teyit, miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), a la que también pertenece EFE Verifica, en el que se desmonta el video y se aclara que el producto pertenece a una empresa turca llamada Şölen.

Escuchar el artículo
Detener

Bogotá. – Un video no muestra una golosina llamada Luppo que llegó a Venezuela desde Brasil y contiene pastillas tóxicas en su interior, aunque así lo aseguran cibernautas que difunden una grabación engañosa que se ha utilizado al menos desde 2019 para desinformar en distintos países.

Mensajes en redes sociales como Facebook y X comparten una secuencia de 49 segundos en la que se observa cómo las manos de una persona abren un empaque sellado de un bizcocho cubierto de chocolate, desmigajan su contenido y extraen de él dos pequeños comprimidos de color blanco.

En el envoltorio del dulce resalta la palabra «Luppo» en tono naranja, mientras que en la esquina derecha también hay un rótulo que pone «coconut» (coco, en español).

«¡¡ ALERTA !! ESTA GALLETA ACABA DE LLEGAR DE BRASIL, YA ESTÁ EN VENEZUELA, SE LLAMA «LUPPO», EN SU INTERIOR, COMO MUESTRA EL VÍDEO, TRAE DOS PASTILLAS QUE PROVOCAN INSUFICIENCIA PULMONAR Y TAQUICARDIA (sic)», señala un perfil que publica la pieza, en la que en los últimos segundos se escucha hablar a una persona en un idioma diferente al castellano.

HECHOS: Las imágenes han circulado por años en varios idiomas y con mensajes que aluden a diferentes países, como lo demuestra una búsqueda en internet. La empresa turca que produce el dulce ya ha desmentido la grabación a través de sus plataformas oficiales, alegando que se trató de un boicot comercial. Además, no hay registros de alertas sanitarias ni en Venezuela ni en Brasil relacionadas con este producto.

Un engaño que circula desde 2019
En primer lugar, una búsqueda avanzada en Google de un fotograma congelado del video demuestra que el material no es actual y se extiende desde hace al menos cinco años con mensajes en varias lenguas, como turco, español, inglés y portugués.

Un rastreo en internet con palabras claves en inglés encuentra un artículo del medio verificador Teyit, miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés), a la que también pertenece EFE Verifica, en el que se desmonta el video y se aclara que el producto pertenece a una empresa turca llamada Şölen.

En ese sentido, una revisión en la cuenta de X de la citada compañía localiza varios mensajes antiguos que desacreditan la veracidad de la secuencia.

«Esta publicación, que proviene del extranjero y fue hecha con fines difamatorios, carece completamente de fundamento», se lee en un mensaje compartido por Şölen el 31 de enero de 2020, en respuesta a un usuario que propagó el mismo material que ahora circula como si fuera actual.

En noviembre de 2019, la entonces gerente de comunicaciones de Şölen, Esin Bakirkaya Isik, le aseguró a la agencia estadounidense Associated Press, también miembro de la IFCN, que este producto solo se vendía en Irak y que las supuestas pastillas que se ven en el metraje fueron introducidas al pastelillo intencionalmente.

Asimismo, la fábrica turca le proporcionó entonces al portal especializado Snopes múltiples documentos que certificaban la seguridad de sus plantas.

Venezuela y Brasil no han emitido alertas sobre este producto

Por otra parte, no hay avisos sanitarios ni en Venezuela ni en Brasil referentes a este bizcocho.

Una revisión en el apartado de alertas de la página web del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, que pertenece al Ministerio de Salud de Venezuela, no arroja ningún aviso sobre este producto en el país.

Tampoco se encuentra información sobre este alimento en la cuenta de X de dicho ministerio o en su página web.

Del mismo modo, diversas consultas en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil no evidencian advertencia alguna.

En conclusión, un video no muestra una golosina que llegó a Venezuela proveniente de Brasil con pastillas tóxicas en su interior. Se trata de una grabación engañosa que ha circulado en varios países al menos desde 2019.

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Celebran congreso “Vivir Sin Miedo” sobre prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares

EE.UU. desclasifica archivos inéditos sobre el asesinato de Kennedy por orden de Trump

Juez Rijo en caso Joshua Riibe: «Debe cesar cualquier amenaza a la libertad de ese ciudadano»

El restaurante Botín de Madrid, el más antiguo del mundo, celebra 300 años

Senado aprueba modificación a la ley que crea la Corporación Turística Cabo Rojo

Juez acoge habeas corpus de Joshua Steven Riibe en caso Sudiksha Konanki

Zelenski se muestra abierto a estudiar propuesta de tregua acordada por Rusia y EE.UU.

Con zambullida en el mar regresan los dos astronautas atrapados por nueve meses en la EEI