x

Méndez pide mantener circuitos 24 horas como estímulo al que paga luz

Imagen sin descripción

Francisco Méndez

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, consideró este jueves que es necesario mantener los circuitos 24 horas para que se constituyan en un suministro confiable que permita estimular el pago del consumo a las empresas distribuidoras.

Méndez afirmó que hay generación suficiente para satisfacer la demanda de energía, pero resulta muy costoso dar luz a toda la población porque el gobierno tendría que pagar un subsidio muy elevado. “Hoy podríamos  no tener apagones. El problema no es capacidad de generación,  el problema es el costo. Mientras más energía demos más recursos tiene que destinar el gobierno al subsidio” señaló Méndez.

Francisco Méndez  ofreció sus declaraciones en el matutino “El Bulevar con Pablo McKinney”, donde admitió que el aumento que registran los combustibles en los mercados internacionales constituye un factor de incertidumbre para la generación de energía en el país, porque hay muchas plantas que consumen fuel oil y es muy caro.

“El aumento de los combustibles pone al Estado contra la pared porque el Estado viene subsidiando la electricidad”, expuso Méndez, quien afirmó que la solución a ese problema es cambiar la matriz de generación de fuel oil a gas natural u otros combustibles de más bajo costo.

Aumento de tarifa

El superintendente de Electricidad dijo que al igual que lo declarara el presidente Leonel Fernández, espera que durante este año no haya aumento en la tarifa eléctrica.

Explicó que el aumento de 11% que se hizo en noviembre de 2010 era un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para tratar de obtener en diciembre 11 millones de dólares por esa vía, de manera que el gobierno solo tuvo que subsidiar ese mes con 20 millones de dólares. Sin aumento de tarifa el subsidio llegaba a los 30 millones de dólares solo para el mes de noviembre.

Lucha contra el fraude

Méndez deploró que en la lucha contra el robo de energía se haya cometido la “miopía estratégica” de negociar por fuera de la justicia con los infractores, cuando lo lógico es llevar el caso hasta la obtención de una sentencia condenatoria.

Estimó que el error está en que los casos más emblemáticos de robo de energía deben tener una sanción judicial como forma de enviar un mensaje disuasivo a quienes aun siguen cometiendo fraude de que se exponen al látigo de la ley.

“La lucha contra el fraude no ha sido tal, a nadie se ha llevado hasta las últimas consecuencias”, dijo Méndez, quien reveló que la Superintendencia de Electricidad ha sido apoderada de 2,700 casos por las distribuidoras, se han investigado, pero la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) instruye la negociación.

“Hay que aplicarle la ley a  los casos emblemáticos para que los demás pongan su barba en remojo. La negociación no debe hacerse en los casos emblemáticos”, puntualizó el ejecutivo de la Superintendencia de Electricidad.

Aclaró que el robo de energía en los barrios pobres es de solo 10%, por lo que la lucha contra el fraude debe esforzarse en ser más rígida con los casos mayores.

Igualmente, Méndez dijo que se ha reunido con los nuevos administradores de las empresas distribuidoras y los ha exhortado a que “traten a los clientes que pagan con guante de seda y perseguir a los que se roban la luz. Todo el que roba es un ladrón. Vamos a hacer eso como una cultura”.

Comenta con facebook