Noticias SIN

MIO Banreservas: Inclusión financiera y transformación digital desde RD

La República Dominicana ha avanzado en inclusión financiera mediante la transformación digital, destacando el caso de éxito de MIO Banreservas que superó los 900 mil usuarios en dos años.

MIO Banreservas: Inclusión financiera y transformación digital desde RD

SANTO DOMINGO. – En los últimos años, la República Dominicana ha demostrado que la transformación digital no solo es posible, sino que puede convertirse en una palanca poderosa para la inclusión financiera, el desarrollo económico y la innovación exportable. Así lo evidencian las palabras de José Yude Michelen. El Chairman y socio fundador de MIO Banreservas compartió recientemente cómo se ha construido un caso de éxito tecnológico con premio regional en el panel Construyendo el futuro a través de la estabilidad y la inversión celebrado por AS/COA.

Caso de Éxito MIO Banreservas: Innovación y Escalabilidad dentro del Marco Regulatorio Dominicano

Uno de los factores más destacados por Michelen fue el impacto positivo de contar con un marco regulatorio que facilita la innovación. Todo comenzó en enero de 2021, cuando el Banco Central emitió el reglamento para las Cuentas de Pago Electrónico (CPE). Permitiendo la apertura de cuentas bancarias de forma ágil y a bajo costo. Esta acción fue clave para acelerar la bancarización del segmento más vulnerable de la población. En agosto de 2022, el gobierno presentó su plan de inclusión financiera alineado con el Banco Mundial. Y en noviembre del mismo año se lanzó la cuenta MIO Banreservas, gracias al apoyo y confianza del Sr. Samuel Pereyra Rojas, Administrador General del Banco de Reservas.

El objetivo inicial era ambicioso: alcanzar 600 mil clientes en cinco años. Sin embargo, en tan solo dos años, MIO superó los 900 mil usuarios. Mostrando el crecimiento más acelerado de la región. Este logro fue posible gracias a una visión compartida, impulsada desde el nivel ejecutivo de MIO junto a Ysidro García, Vicepresidente Ejecutivo Senior de Negocios. Además, otros miembros de la Alta Gerencia de Banreservas, y los equipos técnicos responsables de la implementación, también contribuyeron.

Alianzas que potencian un ecosistema

Michelen destaca que este avance no habría sido posible sin una articulación efectiva entre el sector público, la empresa privada y organizaciones sociales. Programas como Súperate se digitalizaron gracias al apoyo de figuras clave como Gloria Reyes – Directora General del programa Supérate. Con una misma tarjeta, los beneficiarios reciben ayuda social y, al mismo tiempo, una cuenta bancaria. Esto generó eficiencia y redujo costos.

El respaldo inicial de Visa fue también decisivo. MIO se convirtió en la primera fintech de la región con membresía principal de Visa para emisión y adquirencia. Esto consolidó su autonomía y fortalezas operativas. Además, el capital aportado por inversionistas con una visión de largo plazo, involucrados y comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestro país, fue esencial para materializar el proyecto.

Impacto directo en la economía real

Gracias a la infraestructura creada, MIO ha logrado que en solo tres años más de 22 mil mipymes puedan cobrar con tarjeta Visa y Mastercard. Pueden depositar sus ingresos en su cuenta digital Mio Banreservas. Fruteros, saloneras y pequeños comerciantes ahora forman parte del sistema financiero, impulsando un nuevo dinamismo económico desde la base.

La evolución de la infraestructura también incluye innovaciones en los sistemas de pago. Inspirados por modelos como Pix en Brasil, el Banco Central dominicano permitirá que las transacciones se liquiden en un aproximado de 10 segundos. Esto convertirá al país en líder regional en eficiencia de pagos.

De lo local a lo regional

Uno de los logros más notables es la posibilidad de exportar tecnología hecha en República Dominicana. En 2024, MIO fue reconocida en Colombia como una de las dos mejores plataforma digitales de Latinoamérica. Este premio es similar a los que se ha ganado gigantes como Nubank y Mercado Libre.

Este hito demuestra que es posible desarrollar soluciones tecnológicas escalables desde países emergentes. Los aprendizajes del sector financiero pueden replicarse en otras áreas como la salud y la educación.

Retos y Futuro del Ecosistema Digital Dominicano

Aunque los avances son notables, el ecosistema digital dominicano enfrenta desafíos importantes. Desde fortalecer la ciberseguridad y la educación digital hasta cerrar las brechas de inversión internacional. La colaboración entre el sector público y privado, sumada a la adopción de tecnologías como inteligencia artificial, open banking y blockchain, será clave para consolidar un sistema financiero más inclusivo, eficiente y competitivo. Para continuar esta trayectoria, es clave que la República Dominicana facilite el acceso al mercado internacional de capitales. Aunque las tasas de rendimiento locales son atractivas, actores globales como BlackRock aún enfrentan dificultades para invertir en el país. Resolver estas barreras cerraría el círculo virtuoso entre regulación, inversión y desarrollo.

Un modelo que inspira

José Yuden Michelen cierra con que la experiencia de MIO Banreservas es un testimonio del potencial que tiene la República Dominicana. El país tiene la oportunidad de liderar la transformación digital en América Latina. Con regulaciones favorables, talento local y alianzas estratégicas, el ecosistema financiero puede convertirse en un modelo regional de inclusión, innovación y crecimiento.