x

No hay progreso sin respeto a Derechos y a medioambiente, dice directora PNUD

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

MADRID.-El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuesta por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, respetuoso con los Derechos de los ciudadanos y con el medioambiente, y en el que no sólo se tenga en cuenta el aumento de ingresos.

«Nada que afecte a los derechos y al medioambiente puede ser considerado progreso», afirma la directora general para América Latina y el Caribe del PNUD, Jessia Faieta, en una entrevista con Efe.

Esta ecuatoriana, en el cargo desde mayo de 2014, explica que «no es que no se deban explotar las riquezas naturales, pero con límites» y que «el beneficio sea social, ambiental y económico», lo que llama una «triple ganancia», de acuerdo con la agenda 2030 de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Considera que «el reto es cómo generar más crecimiento y salvaguardar los logros sociales que se han hecho con mucho esfuerzo».

Faieata se encuentra en Madrid presentado el Informe del PNUD de desarrollo Humano para América Latina y el Caribe titulado «Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso».

Según dicho estudio, entre 25 y 30 millones de personas que salieron de la pobreza en los últimos 10-15 años corren el riesgo de volver a esa situación.

No obstante, el propio informe reconoce las mejoras que ha habido en la región en los últimos años, donde 72 millones de personas han salido de la pobreza y casi 94 millones se han incorporado a la clase media, aunque esta mejora no está consolidada.

La directora regional del PNUD insiste en que América Latina y el Caribe tienen una asignatura pendiente: combatir la desigualdad, aunque reconoce que han sido los que más la han reducido de todo el mundo en los últimos años y considera que países como Uruguay, Costa Rica y Ecuador han destacado en este sentido.

Una desigualdad que no solo es de ingresos, declara esta alta directiva y recuerda que «hay países que han crecido mucho, pero su pobreza está concentrada en determinados grupos», como indígenas, mujeres o jóvenes con poca formación.

Son personas «que no se han beneficiado de ese crecimiento» y que constituyen un problema estructural en sus países.

Como instrumentos para combatir esta situación, Faieta recuerda que el Informe propone políticas específicas de discriminación positiva y reconocimientos de derechos de las minorías, «políticas que no tienen un costo financiero significativo y contribuirían mucho al desarrollo del país», dice.

La también subsecretaria general de la ONU considera que los logros sociales pueden estar amenazados por la desaceleración económica y apuesta por «hacer más eficiente la recaudación de impuestos», con lo que subirían los ingresos, sin aumentar la presión fiscal, algo que «no es fácil» en tiempos de crisis.

Para evitar la recaída en la pobreza, la directora regional del PNUD subraya las cuatro recomendaciones del Informe: reforzar el sistema de protección social y programas de cuidado (sobre todo mayores y niños), que liberen a las mujeres y les permita incorporarse al mundo laboral.

Además, proponen programas que incentiven el acceso a activos físicos y financieros (créditos, tierras, etc,), así como mejorar las competencias laborales.

Faieta, que ayer se reunió en Madrid con el secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia, reconoció el «rol fundamental» de España en acompañar a los países de renta media en América Latina, que han avanzado en el umbral de ingresos, pero que sus problemas de desarrollo no han desaparecido».

Comenta con facebook