x

Notifican a EGEHID mediante acto de alguacil por incumplimiento de acuerdo

El abogado de las comunidades afectadas manifestó que en diciembre del 2020 fue paralizada la construcción de la presa por la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente a solicitud de Insaproma, porque la misma no contaba con estudio de impacto ambiental.

Imagen sin descripción

SANTO DOMINGO.- El Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (Insaproma) intimó mediante acto de alguacil del ministerial Enmanuel Raposo, de la Primera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, a la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, (EGEHID) por incumplimiento del acuerdo para la viabilidad y construcción de la presa de Guayubin, Boca de los Ríos.

Por medio de un comunicado explicaron que el acuerdo fue firmado el 17 de marzo de este año por Rafa Salazar, administrador de EGEHID, Casimiro Antonio Marte Familia, senador de la provincia Santiago Rodríguez, Nicolás López diputado Santiago Rodríguez, Iveliz Almonte, gobernadora de Santiago Rodríguez, Félix Marte, alcalde del municipio de San Ignacio de Sabaneta, Santiago Rodríguez, el abogado Euren Cuevas Medina por el INSAPROMA y los comunitarios Mayra Bueno, Leonardo Rodríguez Carrasco y Alvania Altagracia Jiménez Estrella.

Insaproma, que acompaña y asiste a los afectados por la construcción de la presa de Guayubin o Boca de Los Ríos, en Santiago Rodríguez, acusó a EGEHID de realizar las mismas prácticas delictivas y violatorias de los derechos ambientales y humanos de la anterior administración de EGEHID en contra de los agricultores y ganaderos de las comunidades afectadas por la construcción de la presa, explicaron en la información divulgada.

Euren Cuevas Medina, abogado de las comunidades afectadas, manifestó que en diciembre del 2020 fue paralizada la construcción de la presa por la Procuraduría Especializada de Medio Ambiente a solicitud de Insaproma, porque la misma no contaba con estudio de impacto ambiental.

Asimismo los afectados e Insaproma interpusieron una querella con constitución en actor civil en contra de la compañía constructora CERCONS-RD y los funcionarios anteriores de EGEHID y el 17 de marzo se llegó a  un acuerdo para la viabilidad y construcción de la presa de Guayubin,, Boca de los Ríos.

De acuerdo con el mismo comunicado, dijeron que para el acuerdo, la EGEHID dijo que se comprometería a cumplir con los reclamos de los comunitarios afectados y de Insproma, pero que había que ceder de ambas partes por lo tanto la querella debía suspender sus efectos para ellos comprometerse a lo siguiente:

La reubicación de las familias afectadas con la construcción de la presa, garantizando un proyecto de viviendas acordes con las necesidades de las mismas, dotado de los servicios fundamentales, agua, energía, recreación, esparcimiento, deporte, centro comunitario, iglesia, centro comercial y cualquier otro servicio que sea necesario para el correcto e integral funcionamiento de las familias.

Construcción de acueducto por gravedad para San Ignacio de Sabaneta garantizando un mínimo de 30 años de servicio.

Tasación de las propiedades y mejoras de los afectados, lo cual se hará de conformidad a lo establecido en el preámbulo de este documento, es decir, que estén acordes a los parámetros que establezcan los tasadores habilitados a estos fines, siempre dentro del marco de la ley y de las instituciones reguladoras tomando en consideración el precio del mercado en la actualidad.

Compra de terrenos necesarios a aquellos comunitarios que se vayan a afectar, con garantía de irrigación para el establecimiento de los proyectos agrícolas, pecuarios y ganaderos que fueren de lugar a los fines de garantizar el sostenimiento y continuidad en el desarrollo de las familias cuyos predios ganaderos o agrícolas serán afectados.

El establecimiento y desarrollo de viveros de plantas endémicas y de otras especies, para que, con la integración de los comunitarios y mesa técnica ambiental puedan verse garantizadas la recuperación de las cuencas altas y medias de los ríos represados.

La canalización de los recursos y soportes, como alevines, jaulas y alimentos para que las empresas y asociaciones de pescadores que deberán ser constituidas y establecidas por los comunitarios, puedan desarrollar proyectos auto sostenibles de pescas y ecoturismo, debiendo recibir seguimiento y asesoría de las organizaciones que a estos fines sean creadas.

Contribuir con la educación ambiental de los comunitarios afectados y de las zonas aledañas a la influencia de la presa, a los fines de elevar el nivel de conciencia colectiva sobre el correcto manejo y cuidado de los recursos ambientales, auspiciando cursos, talleres y jornadas de formación.

Garantizar la calidad técnica y viabilidad ambiental de la presa.

Garantizar que la fuerza laboral que ejecutarán los trabajos de la presa, entendiendo LAS PARTES que esto irá de la mano a los requerimientos técnicos y los niveles de cumplimiento necesarios que deberán ser siempre cubiertos a la hora de que sea desarrollada una tarea, 80/20 de los trabajos serán priorizados para Santiago Rodríguez.

Construcción de los caminos de acceso e infraestructuras en los entornos de la presa.

El establecimiento de un conjunto de brigadas para trabajar en la recuperación de las cuencas altas y medias de los Ríos Guayubín y Yaguajay, como una forma de proteger estas fuentes acuíferas, en las cuales debe participar debidamente remunerado por lo menos un miembro de cada familia afectada con la construcción de la presa.

Comenta con facebook