x

Pandemia reduce atención por tuberculosis

La pandemia del covid-19 ha profundizado la desatención sobre la tuberculosis en el mundo. Según informó la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de más de un millón de personas menos recibieron atención para la tuberculosis en 2020 en comparación con 2019.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

REDACCIÓN.- La pandemia del covid-19 ha profundizado la desatención sobre la tuberculosis en el mundo. Según informó la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de más de un millón de personas menos recibieron atención para la tuberculosis en 2020 en comparación con 2019.

La tuberculosis es la primera causa de muerte por enfermedades infecciosas. Este padecimiento se puede prevenir y curar tomando las medidas necesarias, sin embargo continúa siendo un problema de salud pública, presentando cerca de 9 millones de casos por año.

Esta infección bacteriana suele ser silenciosa.

Permanece latente durante años en la persona infectada, sin signos y sin posibilidad de transmitirla a otros.

Compromete principalmente los pulmones y se puede propagar a otros órganos como al corazón.

La vía de contagio de la tuberculosis es exclusivamente aérea, es decir, si una persona es portadora del virus, al hablar, toser o estornudar en un espacio cerrado nos expone a la enfermedad.

Sus principales síntomas pueden confundirse con los del covid-19. Estos abarcan:

Fiebre, Dolor de Pecho, Palpitaciones, Debilidad o fatiga, Pérdida de peso, Sudores nocturnos

Envejecientes, bebes y personas infectadas con sistemas inmunitarios debilitados son más propensos a padecer tuberculosis.

El tratamiento para curar esta enfermedad tiene una duración de 6 a 12 meses, dependiendo del tipo de tuberculosis que se presente.

El objetivo principal de la Organización Mundial de Salud es poner fin a la tuberculosis para el año 2030.

Comenta con facebook