x

Pepe Mujica y una vida 'de película' de la que emanaron ríos de tinta

mundo

El expresidente de Uruguay, conocido por su historia impactante y su oratoria magnética, inspiró libros y películas, con su legado explorado en múltiples idiomas.

Pepe Mujica/Fuente externa
Escuchar el artículo
Detener

Montevideo.– Pérdidas tempranas, carreras de ciclismo, viajes a la Cuba revolucionaria, la China de Mao Zedong y la Unión Soviética; robos a mano armada, cárcel, amnistía, diversos actos masivos y un discurso inolvidable: la vida de José ‘Pepe’ Mujica fue real, pero digna de la más alocada de las ficciones.

Así como su retórica, que, a través de miles de videos, acumula millones de reproducciones en redes sociales, la trayectoria vital del expresidente uruguayo fallecido este 13 de mayo en su chacra -finca- en Montevideo inspiró a artistas de diversas partes del mundo y dio lugar a la creación de un sinfín de obras, como libros y películas.

Ríos de tinta
Entre otros, se escribieron sobre el segundo presidente de izquierda de Uruguay y líder del Movimiento de Participación Popular -integrante del hoy oficialista Frente Amplio- obras de recopilación de entrevistas y de no ficción como ‘Mujica’ (1999), ‘Pepe: coloquios’ (2009); ‘Una oveja negra al poder’ (2015) o ‘José Mujica. Semillas al viento’ (2023).

Entre los más recientes destacan tanto ‘Los indomables’ (2025), de conversaciones con él y su esposa, Lucía Topolansky, como la novela gráfica ‘Pepe Mujica y las flores de la guerrilla’ (2023), cocreada por el periodista uruguayo Matías Castro y el ilustrador costarricense Leo Trinidad y, sobre todo, el volumen ‘José Mujica. Otros mundos posibles’.

Este último fue presentado en Montevideo por el exmandatario el 11 de junio de 2024, cuando aun atravesaba su tratamiento de radioterapia para combatir el cáncer de esófago que le detectaron en abril de ese mismo año, junto a su coordinador, el historiador Gerardo Caetano, y sus cinco autores.

«Le tengo que agradecer de este equipo a gente. Siento vergüenza del trabajo que les di», dijo entonces ante un público que lo ovacionó de pie pese a su insistencia de que no merecía ese gesto quien también vio obras sobre su vida traducidas a lenguas como el portugués, el inglés, el italiano o el japonés e inspiró el libro para niños nipón ‘El discurso del presidente más pobre del mundo’.

 
A la gran pantalla
La más resonada de las cintas quizás sea ‘La noche de 12 años’, un largometraje de ficción del uruguayo Álvaro Brechner que adapta al cine el libro ‘Memorias del Calabozo’ (1987), de los exguerrilleros tupamaros y compañeros de Mujica Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro.

En ella, como en el relato escrito, se narra la historia de tres de los nueve «rehenes» de las Fuerzas Armadas, que fueron sometidos a torturas físicas y psicológicas en los calabozos del régimen.

Esta cinta, en la que el personaje de Mujica fue interpretado por el actor español Antonio de la Torre Martín, fue seleccionada en el 75.º Festival Internacional de Cine de Venecia y representó al país rioplatense en los premios Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España de 2019, en los que tuvo tres nominaciones, llevándose solo el de Guion adaptado.

Por su parte, el galardonado director de cine serbio Emir Kusturica, rodó, cautivado por el sencillo estilo de vida que lo hizo conocido a escala global, un documental sobre él titulado ‘El Pepe, una vida suprema’, que, estrenado en 2018 en el Festival Internacional de Cine de Venecia, fue lanzado un año después en la plataforma Netflix.

Recordada por su sector político después de su muerte en los homenajes que acompañaron el cortejo fúnebre, la frase «No me voy, estoy llegando» -con la que se despidió de la Presidencia en el año 2015- fue también la elegida por Kusturica para estructurar el documental, que gira alrededor de las conversaciones que mantuvo con el cineasta mientras bebía su típico mate.

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Jamenei promete seguir luchando e Israel bombardea instalaciones nucleares iraníes

Elon Musk demanda al estado de Nueva York por regulación de contenidos en redes sociales

Familiares de las víctimas del Jet Set exigen sanciones por derrumbe moral

Madre con problemas de salud mental le quita la vida a su hija de tres meses

Huracán Erick se fortalece a categoría 2 en el Pacífico cerca de México

Alexis Medina se defiende en tramo final del juicio de fondo por presunta corrupción

Participación Ciudadana denuncia violaciones a leyes electorales y propone reforma profunda al sistema político

Recesan audiencia de medida de coerción contra Antonio y Maribel Espaillat