x

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024

NUEVO ESTUDIO

La presentación estuvo encabezada por el ministro de Salud Pública, Dr. Víctor Atallah; el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro; el representante de FAO en el país, Rodrigo Castañeda y la representante del PMA, Gabriela Alvarado.

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024
Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Instituto de Nutrición para Centroamérica y el Caribe (INCAP), entre otras instituciones, presentaron los resultados de la «Encuesta Nacional de Micronutrientes», que fue realizada por la empresa Two Oceans In Health a niños y niñas menores de seis años, estudiantes, adolescentes y mujeres en edad fértil.

Es la primera vez que esta encuesta se desarrolla con todos estos grupos poblacionales e incluye mediciones importantes como el zinc y la fuerza muscular, parámetros no incluidos en el último estudio de este tipo, dado a conocer hace 12 años.

La presentación estuvo encabezada por el ministro de Salud Pública, Dr. Víctor Atallah; el director ejecutivo del INABIE, Víctor Castro; el representante de FAO en el país, Rodrigo Castañeda y la representante del PMA, Gabriela Alvarado.

Tanto Atallah como Castro junto a los representantes de los organismos internacionales y las demás instituciones participantes, resaltaron que los datos obtenidos son cruciales para la creación y el fortalecimiento de políticas públicas a los fines de seguir garantizando el bienestar de la población.

Ausencia de desnutrición grave y baja deficiencia en micronutrientes

La «Encuesta Nacional de Micronutrientes» se ejecutó en tres fases, partiendo desde el 22 de febrero hasta el 14 de junio del presente año e incluyó a 3,760 participantes, entre estos 2,193 estudiantes pertenecientes a 88 centros educativos (72 públicos y 16 privados) del país, 881 mujeres en edad fértil (incluyendo 27 embarazadas) y 686 niños y niñas menores de 6 años.

El estudio muestra importantes avances en la salud nutricional de la población estudiada con una ausencia de desnutrición grave en el país y baja deficiencia de micronutrientes como las vitaminas A, B12, folato y zinc, lo que se correlaciona con aportes de importantes iniciativas gubernamentales como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y políticas orientadas a la nutrición implementadas por el Ministerio de Salud Pública.

Sobrepeso y obesidad: la gran pandemia

No obstante, la encuesta registra que el sobrepeso y la obesidad tienen una alta prevalencia en la población estudiada, lo que es catalogado de “alta preocupación”.

Los niños y niñas menores de 6 años registraron un 6.4% de sobrepeso y un 4.0% de obesidad, siendo estos porcentajes significativos. Para este grupo de edad el estudio revela la importancia de la lactancia materna y su posible correlación en la prevención del exceso de peso corporal. En ese orden, “el 8.2% de niños que recibieron lactancia materna exclusiva durante al menos el primer mes presentaron sobrepeso u obesidad, mientras que, este porcentaje incrementa significativamente a 15.4% en aquellos que no recibieron lactancia exclusiva”.

En el caso de los estudiantes de 6 a 18 años el sobrepeso y la obesidad es de 29%, siendo este porcentaje similar al registrado en estudios recientes, lo que pudiera ser atribuido, entre otras cosas, a poca actividad física y al consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, ya que hasta el 62.8% de los encuestados dijo que consumía los mismos frecuentemente. Esto indica la importancia de regular el acceso de niños y adolescentes a este tipo de alimentos.

La mayor prevalencia del sobrepeso y obesidad se evidenció en estudiantes de centros educativos privados, particularmente en el grupo de 6 a 14 años.

“El consumo de jugos artificiales fue de 38.4% y 35.9%, respectivamente, mientras que los dulces registraron 30.9% en rurales y 29.4% en urbanas. Las bebidas carbonatadas tuvieron un consumo ligeramente mayor en áreas urbanas (23.2%) en comparación con rurales (20.6%)”, indica el estudio que fue resumido por la Dra. Marija Mirijc, directora de Two Oceans In Health.

En cuanto a las mujeres en edad fértil el 29.8% presenta sobrepeso y el 31.8% obesidad, así como un 4.8% de obesidad severa.

Para este estudio se recopilaron muestras biológicas (sangre y orina), con el objetivo de medir el estado nutricional mediante las proporciones del cuerpo y fuerza muscular del público objetivo, obteniendo como resultado mejoras importantes en la salud poblacional en comparación a décadas pasadas.

En el evento, Castañeda, representante de la FAO, señaló que los resultados presentados serán fundamentales para establecer prioridades claras en el gasto público y diseñar estrategias efectivas que fomenten una alimentación adecuada, estilos de vida saludables y el bienestar general de la población.

Noticias SIN
Noticias SIN
Grupo SIN, es una empresa dedicada a la producción y transmisión de programas de información y opinión a través de televisión abierta a nivel nacional por el canal 9 de Color Visión.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Aumenta a 24 la cifra de muertos por los incendios en Los Ángeles

Licey remonta ante Estrellas y consolida la cima

Lake: “Estaré donde el dirigente me necesite”

Temen enfermedades por cloaca desbordada hace cuatro meses

Lanzan plan de titulación y red unificada de formación técnica

Con blanqueada 9-0, Leones propinan séptima derrota en línea a Águilas

Ponen en marcha Operación Panthera 7 contra red criminal a la que ocuparon 9,889 kilos de cocaína

Vendedores sin rumbo tras demolición de negocios para ampliar vía en el Km 9