x

Psicólogo sobre tragedia en el Jet Set:  “Aquí todos somos víctimas”

País

Aquellos que todavía no saben el estado de sus familiares son los que tienen la posición más incómoda, desde el punto de vista psicológico, indicó Verges, debido al nivel de incertidumbre.

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.- El psicólogo, Luis Verges, dijo, durante una entrevista en el programa El Despertador, que todos somos víctimas directas o indirectas de la tragedia Jet Set, donde más de un centenar de personas perdieron la vida cuando el techo de la discoteca Jet Set se desplomó durante una fiesta del mereguero Rubby Pérez.

«Yo digo que aquí todos somos víctimas. Porque después de los sobrevivientes, familiares, a las personas que ya murieron, como yo decía, las víctimas primarias, los familiares, venimos entonces las víctimas indirectas, que es todo el colectivo social. Yo he escuchado reportes, que lo han hecho ustedes mismos, de gente que no ha podido dormir».

Al explicar que se trataba de un grupo de personas que estaban disfrutando de una fiesta, Verges indicó que sus desesos fueron inesperados, situación distinta a cuando un inviduo muere por una enfermedad que le ha aquejado por mucho tiempo.

«Ese tipo de impacto en personas, y ya me refiero a la familia que queda viva obviamente, de cuando se pierde a alguien de manera inesperada, o sea, que todos los planes se quedan como en el camino. Y recibe un manejo diferente a alguien que se supone que ya sabía que su pariente se iba a morir (…) eso impacta bastante, sobre todo ahí hablamos del concepto de heridas psicológicas. O sea, imagínense una herida física. Hay heridas físicas que son más profundas que otras, y más peligrosas que otras. Y que tienen más repercusiones en el tiempo de recuperación».

El especialista detalló que lo mismo pasa con las heridas psicológicas, fruto de una irrupción intempestiva de un evento que desborda los recursos que existen para hacerle frente.

«Deja heridas psicológicas que traen secuelas en el tiempo que son más lacerantes. Entonces eso es
parte de lo que hay que tomar en cuenta en la intervención», continuó la explicación.

Verges también explicó que la vida es un proceso evolutivo, pero que se detiene de manera abrupta cuando surgen situaciones como esta tragedia.

El psicólogo indicó que el escenario que se vive hoy es de crisis, trauma y duelo.

«Crisis porque hay un desorden caótico a partir de una tragedia que se impone por encima de los recursos normales que tiene una persona y eso trae un estado de desorganización mental que pudiera ser permanente si no se interviene de manera oportuna como se ha venido haciendo. Duelo porque las pérdidas van a traer con el tiempo un reto, un desafío para que las personas puedan procesar esa experiencia, integrarla a su propia biografía y seguir adelante como manda la vida«, explica el especialista.

«La palabra ‘trauma’ es lo que tenemos que evitar gracias a las buenas estrategias que se puedan implementar, tanto en la ruta de supervivencia que se está llevando a cabo, quiero aclararle a los televidentes que la ruta de sobrevivencia es lo que se activa inmediatamente ocurre un hecho para preservar las vidas que todavía sean preservables y poder entonces crear zonas de intervención. Una primera zona de salvación que es donde están los socorristas, los bomberos, que son los que tienen el contacto directo con las víctimas», continuó su explicación.

Cada caso es único

El psicólogo subrayó que elproceso de duelo es distinto en cada persona.

«Precisamente ahí es que viene la complejidad porque cada caso es único, cada caso es particular. De hecho, yo explico en estos casos que hay una diferencia de afectados. Están los afectados directos que son las personas que murieron, las personas que están heridas y que son los que reclaman, demandan por razones normales la primera ayuda de todo tipo. Pero entonces vienen los familiares que son los segundos afectados en ese mismo orden y dentro de los familiares hay algunos que todavía ni siquiera saben si sus familiares viven o si están muertos».

Aquellos que todavía no saben el estado de sus familiares son los que tienen la posición más incómoda, desde el punto de vista psicológico, indicó Verges, debido al nivel de incertidumbre.

«Por tanto, todos requieren de acompañamiento especializado, pero en este caso mucho más porque ya la respuesta no solo la va a dar un psicólogo, sino que todo el sistema de apoyo, de acompañamiento. Por eso es tan fundamental el orden que se establece porque en el orden que se establece eso también crea informaciones fidelignas, que la gente vaya a un sitio donde muy probablemente le van a dar la respuesta que está buscando. Eso es parte de lo que nosotros ahora tenemos que seguir eficientizando».

El duelo colectivo

Verges también explicó la importación de la difusión de información veraz y certera en el duelo colectivo.

«En un duelo colectivo lo primero es lograr la mayor cantidad de información verídica posible, porque eso baja los niveles de ansiedad. No es lo mismo tener dolor por una pérdida ante algo que ya conocemos, que tener dolor, más confusión, más incertidumbre por algo que no conocemos. Cuando hay muchas contradicciones en las informaciones que se traducen, eso dificulta el duelo«.

Mientras que el especialista detalló que a nivel colectivo lo segundo es que todos entiendan que se trata de un duelo social y comunitario.

Fíjate cómo alguna gente que ha estado hablando de RubbyPérez, ya Haina, su localidad de origen, cómo ellos se han ido unificando, creando los rituales de despedida para este ídolo de la música y que fue un representante muy digno de ellos como comunidad», continuó.

Verges añadió que siempre cita una frase de un pensador japonés: solos somos una gota, pero juntos somos un océano.

«En este caso esa idea es la que hay que traer aquí. O sea, cuando hablemos de duelo colectivo, pues el pesar tiene que compartirse, la disposición para ayudar a los sobrevivientes, estar ahí con los familiares, cuando se convoque alguna actividad ritualizada, llámese la misa de despedida los nueve días».

El psicólo recomienda a los familiares de los afectados a no perder la esperanza hasta que no tenga la información oficial de que ha fallecido.

«Hay una diferencia entre la esperanza y la desesperanza y es que una es negativa y otra es positiva, pero hay una gran coincidencia entre las dos y es que ambas son creencias. Entonces, siempre hay que creer en la esperanza. Mientras no aparece la persona, hay esperanza. Mientras no tenemos una información formal, explícita de que ella murió, hay esperanza y hay que acompañar a la persona en la esperanza«.

Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Desmantelan cuatro laboratorios clandestinos de bebidas alcohólicas en Verón-Punta Cana

76 muertos en violentos combates en el oeste de Sudán, según el Ejército sudanés

Ministros junto a directores de Migración y PN supervisan acciones de control en Matamosquito

Argentina despide a Francisco con una emotiva misa ante miles de personas en la catedral

PN apresa  dos jóvenes y ocupa 200 porciones de presuntas drogas en operativo en La Vega

Trump amenaza con sanciones a Rusia tras reunión con Zelenski

DNCD incauta 993 paquetes presumiblemente cocaína y arresta tres hombres en La Altagracia

Funeral del papa Francisco: Momentos clave que no olvidará la historia