x

¿Quién es Georges Fils Brignol? Nuevo ministro de salud designado en Haití

Nuevo titular

10 años después de graduarse de la Facultad de Medicina de la UEH, el Dr. Georges Fils Brignol ha desafiado las probabilidades y ha batido un récord de precocidad al ascender a la cabeza del MSPP en este gobierno de transición.

Georges Fils Brignol. Foto fuente externa.
Escuchar el artículo
Detener

Redacción internacional.- Georges Fils Brignol, de 38 años, completó sus estudios secundarios en la institución Saint-Louis de Gonzague. Allí, los testimonios sobre su trayectoria como estudiante no difieren de los recogidos sobre su trayectoria como estudiante. «Recuerdo a un chico tímido y respetuoso que rara vez hablaba. Era inteligente, diligente y dispuesto a ayudar a los demás cuando lo necesitaban», recuerda uno de sus compañeros de clase, quien admite que nunca imaginó que se dedicaría a la política, y mucho menos que se convirtiera en ministro de Salud Pública y Población. Hay un perfil que generalmente se asocia con el cargo de ministro. Cuando me enteré de que iba a estudiar medicina, lo vi más como un clínico», se limitó a agregar el compañero.

Después de su educación secundaria, ingresó a la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad Estatal de Haití, donde completó sus estudios en 2014. «Era un estudiante que estaba enfocado en sus estudios, no era el mejor alumno, nunca formó parte del comité y tampoco estaba en la organización de actividades. Sin embargo, era un observador agudo, un hombre sabio, capaz de ayudarte a salir de una situación si alguna vez la abordas», dijo un ex alumno de la misma clase que él.

10 años después de graduarse de la Facultad de Medicina de la UEH, el Dr. Georges Fils Brignol ha desafiado las probabilidades y ha batido un récord de precocidad al ascender a la cabeza del MSPP en este gobierno de transición.

El Dr. Lerby Exantus, estudiante de segundo año, recuerda a un compañero de clase respetuoso y transversal con una amabilidad asombrosa. «Era muy disciplinado», agregó el Dr. Exantus, antes de admitir que de acuerdo con el entendimiento generalmente establecido en la Facultad de Medicina de la UEH, no es la primera persona en la que hubiera pensado si le hubieran dicho, hace 18 años, que uno de sus compañeros iba a ser ministro de Salud Pública y Población. Considera que el Dr. Georges Fils Brignol ha realizado los estudios necesarios para tener una visión y liderazgo que le permita ocupar el cargo de Ministro de Salud Pública y Población.

«El destino guía al que consiente y tira del que se resiste». La frase del filósofo griego Cleantes nunca ha tenido tanto sentido.

El destino está de su lado, la puerta se abre y la toma. Como resultado, el Sr. Brignol es consciente de que su carrera estudiantil, durante la cual nunca ocupó una posición de liderazgo real, no será suficiente para que tenga éxito en su carrera en el mundo de la salud pública. En 2017, se unió a un programa de posgrado especializado en la Universidad de Montreal. Pasó alrededor de un año en este programa donde obtuvo un diplomado en gestión y gestión de sistemas de salud. Al mismo tiempo, se capacitó en atención de VIH/SIDA en 2019 y en gestión de proyectos en 2023.

En su perfil de LinkedIn, se describe a sí mismo como un «profesional de la salud pública consumado y multifacético con nueve (9) años de experiencia profesional en varios aspectos del desarrollo de programas de salud pública: gestión de casos, vigilancia de enfermedades, prevención, atención comunitaria e institucional, educación para la salud y creación de asociaciones estratégicas. Asesor de salud experimentado, proporciona liderazgo en el desarrollo, implementación y gestión de un programa de salud pública relacionado con los TCS, las enfermedades tropicales desatendidas, la prestación de servicios de atención primaria de salud y la malaria. Desarrollar estrategias de promoción, información, educación, comunicación y sensibilización para el programa. Pensador innovador, capaz de trabajar bajo presión, persuasivo, comunicador y motivador competente, con un enfoque tenaz en los objetivos y un compromiso inquebrantable con los grupos de interés. Proactivo y capacidad para ejecutar múltiples prioridades en entornos de ritmo rápido».

También da una idea de sus experiencias. Coordinador General del CDS Caravelles de 2014 a 2016; Directora Ejecutiva del Hospital Miracia de 2018 a 2019; Oficial Superior de Proyectos de la CMMB (Junta de Misiones Médicas Católicas); Consultor de Gestión de Proyectos en 2021 en MSH (Ciencias de la Gestión para la Salud); trabajadora de salud comunitaria asociada con Clinton Health Access Initiative, Inc. durante 2 años; desde 2016 es médico de la clínica Saint-Georges; desde noviembre de 2023, ha sido Asesor Técnico Nacional en JSI (John Snow, Inc.), que es una organización de consultoría global dedicada a mejorar la vida de las personas en todo el mundo a través de una mejor salud.
El punto culminante de su carrera es que acaba de ser nombrado ministro de Salud Pública y Población por decreto.

—¿Tiene Georges Fils Brignol algún problema académico?

A pocos días de la publicación del decreto que lo nombra ministro de Salud Pública y Población, llovieron mensajes en los grupos de WhatsApp de profesionales de la salud sobre la completitud de sus estudios de medicina. Contactada sobre este tema, una autoridad académica de la Universidad Estatal de Haití dijo que tenía derecho de reserva y que no podía comunicarse sobre el expediente académico de un ex alumno. «Sin embargo, precisa que la Facultad de Medicina y Farmacia de la UEH ya se ha comunicado con el principal interesado sobre este tema», dijo una fuente sin revelar el contenido de esta conversación.

Fuentes cercanas al nuevo ministro de Salud Pública y Población informan que ha concluido sus estudios de medicina.
«Eso es todo lo que hay que saber. Ha terminado sus estudios de medicina», dijo el familiar.

«Caso cerrado», dicen en el clan del Dr. Georges Fils Brignol. Los familiares argumentan, de paso, que no es obligatorio ser médico para acceder al cargo de ministro de Salud Pública y Población.

Los retos que le esperan a la nueva ministra de Sanidad

Algunos se sentirían tentados a decir que uno de los mayores desafíos del nuevo Ministro de Salud Pública y Población es la reapertura de los hospitales públicos y la creación de mejores condiciones de seguridad para el funcionamiento de los hospitales privados y mixtos. Sin embargo, vale la pena recordar que muchas de estas instituciones operaban a bajo costo, incapaces de responder eficazmente a su misión principal. Antes de los eventos del 29 de febrero de 2024, el Hospital de la Universidad Estatal de Haití operaba sin electricidad desde las 7 p.m. Por no hablar de los centros y servicios que existían sólo de nombre, como el centro de neuropsiquiatría Mars y Kline y el departamento de neumología del Sanatorio.

Reabrir los hospitales es bueno, sería mejor hacerlos realmente funcionales.

En lo que se refiere a la formación médica, existe el apoyo que se debe dar a las facultades de medicina para que puedan cumplir con los requisitos de acreditación retomando, preferentemente, el proceso ya iniciado entre el MSPP y el MENFP. El internado, el servicio social y la residencia hospitalaria están en un callejón sin salida. Es urgente reformar este sector a la luz de lo que se está haciendo en el siglo XXI en un campo tan sensible como la medicina. También es necesario una mejor representación de las ciencias conexas y las ciencias paramédicas en la cadena de atención. No es normal que todos los técnicos biomédicos de máquinas de diálisis y otras máquinas vengan del extranjero.

Este período de transición es corto, por lo que no hay necesidad de establecer metas inalcanzables. Sin embargo, sería bueno evaluar rápidamente lo que aún está disponible en términos de plataformas técnicas y recursos humanos en Haití. Centros de diálisis y nefrólogos; especialistas y especialidades arrastrados por la ola migratoria; la reactivación de los programas de lucha contra las enfermedades infecciosas, interrumpidos por la inseguridad; el acceso a la atención de emergencia; En definitiva, un inventario real de nuestros hospitales y de nuestros profesionales sanitarios disponibles sobre el terreno.

Nada de esto será posible a menos que los miembros del Consejo Presidencial de Transición y el Primer Ministro decidan asignar una mayor proporción del presupuesto nacional a la salud. Más allá de todas estas consideraciones, nunca ha sido más importante recordar que dentro del MSPP, si bien es más que necesario reformar el sistema de salud, algunas áreas son simplemente técnicas y no deben hipotecarse sobre la base de consideraciones políticas. De lo contrario, la factura será pesada y será la población la que la pagará.

Comenta con facebook