Noticias SIN

Sánchez asegura que vincular el apagón al debate nuclear es una «gigantesca manipulación»

En una comparecencia en el Congreso, Sánchez ha prometido transparencia, ha adelantado que el Ejecutivo va a «llegar al fondo del asunto» y ha defendido que la causa del apagón no va «de renovables o nucleares».

Sánchez asegura que vincular el apagón al debate nuclear es una «gigantesca manipulación»

Madrid.– El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este miércoles que espera conocer las causas del apagón para asumir responsabilidades políticas y también exigirlas aunque ha advertido de que encontrar los motivos que generaron el corte eléctrico llevará tiempo.

En una comparecencia en el Congreso, Sánchez ha prometido transparencia, ha adelantado que el Ejecutivo va a «llegar al fondo del asunto» y ha defendido que la causa del apagón no va «de renovables o nucleares».

«Los técnicos lo que necesitarán es el tiempo que requieran, y nuestra responsabilidad, la del Gobierno de España, es dárselo y respetar la complejidad del asunto», ha añadido antes de instar a no aprovechar la situación para generar ruido y escorar debates «de forma interesada».

Acusa a la oposición por ligar el apagón a energías renovables

Además, ha acusado, aunque sin mencionarla, a la oposición por ligar el apagón con las energías renovables y de ofrecer «solo una solución que consiste en su agenda ideológica y en los intereses de algunas empresas energéticas que tienen propiedad en las centrales nucleares».

«Solo pontifican con la certeza de quienes no entienden nada o quienes no quieren entender porque no les interesa entender porque han vendido su espíritu crítico a un buen pagador», ha añadido.

A su juicio, vincular el apagón al debate de las nucleares «no solamente es irresponsable, sino que además es una gigantesca manipulación».

Sánchez ha defendido el sistema energético español y la transición ecológica y ha recordado que el Consejo Mundial de la energía ha mejorado las puntuación a España desde 2018 y la ha situado como el décimo tercer país «con el sistema más robusto y sostenible del mundo».

Así, ha asegurado que el Ejecutivo no va a desviarse «ni un solo milímetro de la hoja planificada en materia energética» porque las renovables «no son solo el futuro energético de nuestro país, son nuestra única y mejor opción».

También ha criticado el «cortoplacismo» de quien se «indigna por esos 400 millones de euros perdidos» en consumo el día del apagón, el pasado 28 de abril, y no piensan «en los más de 150.000 millones de euros que se perderán en las próximas décadas si no nos adaptamos y mitigamos la emergencia del cambio climático».

«Y qué gran acto de cinismo es lamentar las cinco vidas que tristemente se perdieron por el apagón e ignorar las más de 8.000 que se pierden cada año en España como consecuencia del cambio climático», ha reprochado.

Sánchez pide tiempo para analizar los 756 millones de datos

El presidente ha pedido a los ciudadanos «tiempo» para «llegar al fondo» de las causas del apagón energético, ya que los procesos exigen examinar los 756 millones de datos que transmitieron las 4.200 plantas del sistema eléctrico entre las 12.15 y las 12.35.

También ha insistido en que el Gobierno no va a trabajar en «conclusiones superficiales ni interesadas» y en que va a «asumir y exigir responsabilidades políticas», además de usar esta experiencia para mejorar y hacer el sistema aún más fiable de lo que es hoy.

En su comparecencia, Sánchez ha vuelto a comprometerse a dar información con transparencia y ha criticado que «los mismos que acusan al Ejecutivo de no dar información lleven días recomendando una solución» y «pontificando sin presentar datos ni pruebas».

Sánchez asegura que la energía nuclear no fue la solución

Además, el presidente ha señalado que las centrales nucleares no fueron una solución efectiva para el apagón.

Sánchez ha señalado que las centrales nucleares, que aportaban 3.000 megavatios en el momento del incidente, tuvieron que parar cuando se produjo el corte de suministro para evitar el sobrecalentamiento.

Asimismo, ha dicho que tampoco contribuyeron hasta las 3:15 de la madrugada, cuando el sistema ya había recuperado alrededor del 60 % de su capacidad y el parque nuclear desactivó sus protocolos de emergencia.

El presidente ha apuntado que fueron las centrales de ciclo combinado y las hidroeléctricas las que permitieron esa «pronta» recuperación.

Unas afirmaciones que ha asegurado que no son ideológicas, sino que están basadas en bases científicas y se pueden demostrar.

Estudios sobre nucleares

Sánchez ha señalado que no existe «ningún estudio serio» que asegure que las centrales nucleares son imprescindibles en España.

En este sentido, ha añadido que puede que en otros países sí que lo sean, por sus realidades climáticas, por su geografía o por cuestiones sociales muy distintas, pero que en España el futuro de la energía reside en otras fuentes, como la hidroeléctrica, la solar, la eólica y el hidrógeno verde.

Sánchez ha destacado que las renovables no solo son el futuro energético de nuestro país, son nuestra única y mejor opción.
El presidente ha destacado que las energías renovables son la única manera para reindustrializar España, de modernizar y recuperar sectores tradicionales que son fundamentales para el crecimiento económico y el empleo, como el sector del automóvil.

Sánchez se ha referido también al cambio de modelo energético al señalar que en 2018, cuando llegaron al Gobierno, España tenía un modelo «obsoleto» y poco competitivo, que era altamente contaminante y muy injusto porque estaba dominado por una serie de nombres y apellidos concretos, un modelo que grababa fiscalmente al sol.

Asimismo, según ha señalado, este modelo volcaba millones de toneladas de gases de efecto invernadero y descansaba en el consumo de unos hidrocarburos, que había que importar, lo que suponía un gasto de 42.000 millones de euros al año.

Sánchez ha destacado que ese modelo hacía que los precios de la electricidad fueran «los más caros de Europa» y por tanto, los hogares y la industria tuvieran que pagar facturas más altas por un modelo que beneficiaba únicamente a unos pocos.

Además, ha afirmado que este modelo restaba competitividad a las empresas y frenaba el interés de invertir en este país.

Sánchez ha señalado que este cambio de modelo energético, se traduce en la factura de la luz, por lo que hoy España tiene una electricidad de las más baratas de Europa.

Calendario de cierre de nucleares

El presidente también se ha referido al calendario escalonado de cierre de las nucleares, que como ha apuntado el Gobierno en anteriores ocasiones y ha vuelto a recordar Sánchez, fue pactado con las empresas propietarias en 2019 y prevé un cierre escalonado entre 2027 y 2035.

Sánchez ha reiterado que ninguna de las empresas ha solicitado formalmente que se prorrogue este calendario de cierre.
El presidente ha señalado que, por tanto, ni el Consejo de Seguridad Nuclear, ni el operador del sistema han realizado los informes preceptivos sobre la idoneidad de la medida.

Sánchez dice que el impacto del apagón fue limitado

El presidente ha asegurado, también que tres cuartas partes de los 415 millones de euros perdidos en compras el lunes 28 de abril se recuperaron en los dos días siguientes.

«El impacto económico del apagón fue limitado», ha asegurado Sánchez durante su comparecencia para dar explicaciones en el Congreso.

Sánchez ha recordado el dato ya avanzado por Economía, según el cual el consumo cayó en 415 millones respecto a un lunes habitual, si bien ha añadido que en los dos días posteriores el consumo fue mayor de lo habitual para un martes y un miércoles normal.

Sánchez no se moverá «ni un milímetro» de su modelo de transición energética

Sánchez ha asegurado este miércoles que su Gobierno «no va a desviarse un milímetro» de la hoja de ruta que tiene planificada en materia energética desde 2018 y se ha reafirmado en que las energías renovables son «la única y la mejor opción» para el desarrollo de España.

El presidente ha defendido su modelo de transición energética frente al de la derecha, con el que España transfería -ha dicho- 42.500 millones de euros cada año a los países productores de petróleo y gas.

Sánchez ha subrayado que un modelo energético basado en las energías renovables es «la mejor manera de reindustrializar, modernizar y recuperar sectores fundamentales, como el del automóvil, crear oportunidades en la España interior, evitar la catástrofe ambiental y construir una Europa autónoma que no dependan del petróleo o del uranio de Rusia».

Tras destacar que España es ya el segundo país en atraer hidrógeno verde, ha pedido «colaboración y responsabilidad» a los grupos parlamentarios y que «abandonen el «tacticismo político y hagan caso de los datos y la ciencia para luego tener el debate político».

Los otros temas del debate

La rescisión del contrato de compra de balas a una empresa israelí o la decisión judicial de procesar a David Sánchez, hermano del presidente, en la investigación de la adjudicación de una plaza en la Diputación General de Badajoz, son asuntos que, desde Moncloa, dan casi por hecho que también se colarán en el debate.

El contraataque del presidente del Gobierno incluirá entre sus argumentos el reproche a los populares por no arrimar el hombro en asuntos de interés general para el país, después de confirmar que no apoyará el plan para paliar las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.

Feijóo, por su parte, según señalan fuentes del PP, recordará a Sánchez los «múltiples» avisos que tuvo el Gobierno para prever el apagón y lamentará que ante cualquier incidencia siempre busque la posibilidad de culpar a terceros.

Desde Génova adelantan además que el presidente del Partido Popular expondrá que España «no puede ser parte de la solución del problema de inestabilidad que afronta Europa cuando no es capaz de garantizar ni el suministro eléctrico, ni las telecomunicaciones ni las redes de transporte en nuestro país».

Críticas de los socios al gasto en defensa

Además de las críticas del PP, Sánchez tendrá que afrontar también las de la mayoría de sus socios de investidura, contrarios a aumentar el gasto militar.