x

Se elevan a 33 las muertes por la epidemia de sarampión en Rumanía

El número de casos confirmados por sarampión en Rumanía desde enero de 2016 hasta el pasado 28 de abril es ya de 8.937, la mayoría entre niños no vacunados.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

BUCAREST.-  Una niña de iraquí de diez meses se ha convertido en la víctima mortal número 33 de la epidemia de sarampión que afecta a Rumanía desde 2016 y que ha llevado al Gobierno a planear una ley que obligue a vacunar a todos los escolares.


La pequeña, que entró en el país el pasado 7 de julio, había sido internada en un hospital donde se le diagnóstico la enfermedad y donde falleció, informó hoy en un comunicado la Sanidad Pública del país, sin aportar más detalles.

Aparte de un joven de 29 años que falleció a finales de julio, el resto de víctimas mortales de esta epidemia de sarampión han sido menores.

El número de casos confirmados por sarampión en Rumanía desde enero de 2016 hasta el pasado 28 de abril es ya de 8.937, la mayoría entre niños no vacunados.

En 2015 hubo sólo 15 casos declarados de sarampión.

Los especialistas explican esta explosión de casos con las campañas antivacunación impulsadas, entre otros, por grupos religiosos.

Por ello, el Gobierno pretende aprobar el próximo mes de septiembre una ley que obligue a vacunar contra el sarampión, pese a las protestas de varias asociaciones de padres.

Según el proyecto, las escuelas y las guarderías estarán obligadas a comprobar que los niños que solicitan plaza están vacunados.

En caso contrario, los padres tendrán dos meses para presentar los certificados de vacunación o una justificación de una posible contraindicación.

La tasa de vacunación contra el sarampión en Rumanía es del 80 % de la población, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda un 95 %.

Además de las campañas antivacunación, la epidemia tiene su origen en la pobreza, la falta de información y recursos de muchas familias, la mala organización que ha provocado que falten vacunas, la escasez de servicios médicos en algunas zonas rurales y el rechazo de muchos padres a vacunar a sus hijos. 

Comenta con facebook