x

Secretaria ejecutiva de la Cepal propone un pacto fiscal en RD

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Leonel Fernández y Alicia Bárcena.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena, sugirió en una conferencia en el Palacio Nacional ante el presidente Leonel Fernández la concertación de un pacto fiscal para encarar la desigualdad social en República Dominicana La funcionaria del organismo de Naciones Unidas aludió al pacto fiscal luego que calificara como “indignante” a la desigualdad social que, en la República Dominicana tiene, entre sus expresiones, según el Índice de Desarrollo Humano, que el 10% de los individuos más ricos recibe 23 veces más ingresos que el 40% de los individuos más pobres.

“Necesitamos que esta desigualdad se traduzca en un pacto social, en un nuevo contrato social, donde podamos dotar al sector público para poder trabajar en el ambiente colectivo y, por lo tanto, nosotros sí estamos hablando de un pacto fiscal”, planteó Bárcena. Barcena estuvo de acuerdo con las autoridades dominicanas de que en el país rige una presión tributaria muy baja, por debajo del promedio de América Latina.

Aconsejó que ese pacto fiscal no sea promovido sólo por el Estado, sino también por los ciudadanos, que entiendan que el financiamiento de su desarrollo hacia la igualdad no debe provenir solo del exterior, sino de los propios ciudadanos.

Si el ciudadano no se compromete con su propio desarrollo, con su propio financiamiento, por qué la comunidad internacional lo va a hacer o por qué tenemos que endeudar a las próximas generaciones”, manifestó Barcena.

Barcena habló la noche del jueves en el salón de Las Cariátides, en el Palacio Nacional donde pronunció la conferencia “La Hora de la Igualdad: Caminos que Abrir, Brechas que Cerrar”, en presencia del Presidente Fernández, el Vicepresidente Rafael Alburquerque y el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, quien tuvo a su cargo la presentación de la ejecutiva regional.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL consideró empero que para llegar a esa concertación que propone es indispensable hacer un uso eficiente, transparente y sujeto a rendición de cuentas de los recursos provenientes de ese pacto fiscal.

“Si queremos alcanzar umbrales de bienestar y remover estos obstáculos clave del desarrollo, tenemos que empezar por casa”, cuando se requiere como ahora de un orden democrático en el que la voluntad de la mayoría quede plasmada y concurran todos los actores sociales.

Retomando el término igualdad social, la funcionaria del organismo internacional consideró que el mismo debe ser revalorizado como el elemento central del desarrollo, como sinónimo de titularidad de derechos, no como mero acceso o como meras oportunidades.

“La vemos (la igualdad social) como el derecho, social, político, el derecho del ciudadano que, cuando nace, nace con derechos, y eso es lo que nosotros pensamos que tenemos que apuntar, una igualdad que tiene como marco normativo precisamente el vencer de una vez por todas, o por lo menos el tener esa aspiración irrenunciable.

Comentó que la crisis recientes como la que tuvo su origen en los Estados Unidos, puso también en el tapete esta persistente desigualdad, que duele, que indigna y citó que en un reciente libro editado por la CEPAL, “América Latina frente al espejo” se le preguntó a la gente qué le preocupaba más y resultó ser la desigualdad, después de la delincuencia e inseguridad actuales.

“Nos sorprendió que la gente nos dijera que la desigualdad está conspirando contra el mercado, contra la inversión, que la desigualdad puede ser la gran fuente del crimen internacional”, agregó.

Al retomar los efectos de la crisis financiera generada en los Estados Unidos, Bárcena dijo que la misma puso signos de interrogación al modelo de desarrollo impuesto en la década de los ochenta, el que postulaba la prevalencia prácticamente absoluta del mercado en todos sus ámbitos y un modelo que señalaba que el estado era prácticamente un obstáculo para el desarrollo.

Aseguró que ese modelo logró hasta ahora confundir incluso la noción de ciudadanía con la noción de consumidores, punto de inflexión que se está confrontando hoy, cuando la crisis puso fin a aquella ilusión de que la sociedad perfecta era aquella gobernada por los mercados.

“Y por eso nos planteamos tres hipótesis (en la CEPAL). Que esta crisis no es tan solo una debilidad regulatoria de los sistemas financieros, ni tampoco es el resultado tan solo de una crisis moral sobre ambición y avaricia. Nuestra hipótesis es que esta crisis le ha puesto fin a un estilo de desarrollo, y que nos abre senderos nuevos, para un debate sobre el desarrollo económico, social y ambiental”, señaló.

Consideró que es una oportunidad histórica que la CEPAL no puede dejar pasar, porque los fundadores de ese organismo pensaban que el desarrollo es un proceso propio de los pueblos, que nadie lo desarrollará desde afuera, pues requiere densidad nacional, requiere un proceso endógeno y, por lo tanto, “esta es nuestra oportunidad de repensar el desarrollo desde América Latina y para América Latina”.

Comenta con facebook