Vencidos por segunda vez gran parte de los permisos provisionales de inmigrantes, al Gobierno no le queda más opción que renovarlos si quiere salvar su Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, pues sólo el 3% ha cumplido todos los requisitos
Se da por hecho que la próxima semana el Consejo Nacional de Migración tendrá que aprobar una segunda renovación de los permisos provisionales de residencia otorgados a más de 230 mil extranjeros, 97 por ciento haitianos, que se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) ejecutado entre el 2014 y 2016.
Aunque se escamotea la información y persisten las manipulaciones, informes indican que apenas 7,834, el 3 por ciento de los que recibieron el estatus provisional, han podido completar la exigente planilla de requisitos, por lo que desconocer esa realidad implicaría dar por fracasado un esfuerzo que ha tenido aplauso nacional e internacional.
La implacable realidad
Aunque se ha pretendido ocultarla, la realidad es que apenas 7,834 inmigrantes de múltiples nacionalidades han podido completar la exigente planilla de requisitos para acogerse a la regularización, equivalentes al 3 por ciento de los 230 mil 065 que hace dos años fueron autorizados provisionalmente a permanecer y trabajar en el país. Otros 20 mil 176 no se han presentado a recibir la constancia correspondiente, que probablemente fueron de las decenas de miles que regresaron a Haití tras cumplirse el plazo en julio del 2015.
Contrario a lo que todavía muchos pregonan, no ha sido la falta de documento de identidad el problema fundamental, pues sólo 20 mil 365, de los 288 mil 467 que originalmente solicitaron regularizarse, no presentaron pasaporte, cédula de identidad o acta de nacimiento, como estableció el decreto que dispuso el plan. Fueron el 53 por ciento de los 38 mil 226 que fueron descartados desde el comienzo, muchos por no haber podido acreditar la fecha de ingreso al país.
Del total de los solicitantes, provenientes de 116 países, el 97.7 por ciento son de nacionalidad haitiana, el 36 por ciento lo hizo con acta de nacimiento, 33 por ciento con pasaporte, el 24 por ciento con carnet o cédula nacional de identidad, y el restante 7 por ciento no pudo presentar un documento de identidad personal.
Demasiados requisitos
Desde el principio se advirtió que el PNRE era excesivamente exigente para una población de inmigrantes muy pobres, que incluía aspectos socio-económicos como cuentas bancarias, propiedad de muebles e inmuebles y de automóviles, contratos de alquileres, además de los básicos como documento de identidad, arraigo en el país, certificado de buena conducta, contrato de trabajo y constancia de residencia. Y hasta las compras de electrodomésticos o contratos de teléfono deben ser autenticados por notarios públicos, todo lo cual eleva los costos a niveles impagables por la mayoría de los haitianos.
Abogados que participaron en los procesos por cuenta de grandes empresas que procuraron regularizar sus trabajadores agrícolas, testimoniaron que cada caso salía por entre 15 y 20 mil pesos, sin contar las extorsiones a que eran sometidos los más indefensos. Con el agravante de que las gestiones implicaban entre 10 y 15 visitas a los centros de registro, con los consiguientes costos de transporte y de ausencia laboral.
Así como ha habido empresas interesadas en regularizar sus empleados extranjeros, la mayoría de los empleadores agrícolas, de la construcción y domésticos, evaden darle certificaciones de empleo, muchos por temor a que luego les exijan prestaciones laborales o pago de la seguridad social. A eso contribuye la condición inestable de esos trabajadores y su empleo temporal por estaciones de cultivo y cosechas agrícolas.
Pequeños y medianos productores agrícolas aducen que ellos no pueden dar un certificado sin garantía de que el jornalero no se vaya a otro lugar o labor. La renuncia afecta a haitianos en el trabajo doméstico, guardianes, jardineros, porteros de edificios, fincas y residencias. Alta proporción tampoco ha conseguido que dominicanos les firmen constancia de arraigo.
De renovación a renovación
Se teme que una gran parte de ese 97 por ciento que sigue en la provisionalidad nunca podrá completar los requisitos y que las autoridades tendrán que pasársela de renovación a renovación, o extender los permisos por varios años. También podrían reducir los requisitos a lo fundamental, que además de la identidad ya registrada, incluya constancia de residencia, el certificado de no delincuencia y de una actividad laboral.
Pero aún para lo básico se requiere una cooperación de la población dominicana, sometida a un constante bombardeo del ultranacionalismo que contribuye a dificultar las certificaciones de vivienda y empleo. La propaganda insiste en presentar la regularización como un regalo, un premio o un incentivo a la inmigración, cuando es un mecanismo fundamental para controlarla. Las facilidades son sólo para los que al 2015 se inscribieron como inmigrantes y acreditaron que habían ingresado al país antes de octubre del 2011, como establece el PNRE.
Organismos que dan seguimiento al proceso han recibido informes de avances en la disposición de los empleadores a certificar sus trabajadores inmigrantes e incluso de que un 10 por ciento de estos ya están registrados en la seguridad social, refiriéndose especialmente a grandes empleadores que de esa forma evitan cargar con costos de accidentes y enfermedades.
Sin real alternativa
Las autoridades no tienen alternativa realista a una nueva prórroga de la provisionalidad, a menos que quieran proclamar el fracaso de un programa de regularización en el que dicen haber invertido más de dos mil millones de pesos, con aportes internacionales, para un objetivo planteado desde 1990 en el decreto 417 del presidente Balaguer que lo dispuso por primera vez. La segunda quedó patente en la Ley 215 de Migración, promulgada por el presidente Mejía en el 2004. El objetivo fue rescatado por la polémica sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional en septiembre del 2013.
Fue en vísperas de concluir el plazo para solicitar la regularización que las autoridades concibieron las autorizaciones provisionales, al comprobar que apenas 2 por ciento cumplía todos los requisitos. Se anunció que se darían permisos por dos años a los que se acreditaron con pasaporte y por un año a los de actas de nacimiento o cédula.
Como no se emitieron todas las autorizaciones al mismo tiempo, tampoco vencen juntas, los primeros 140 mil entre este julio y diciembre, y el resto en el 2018. Pero de hecho los 230 mil autorizados provisionalmente serían apenas la mitad de los 458 mil haitianos que según la Encuesta Nacional de Inmigrantes del 2012 habían llegado al país, que para el 2015 podrían haber superado los 550 mil, por el incremento de esos años.
Los esfuerzos por regularizar esos 230 mil, deberían permitir la repatriación de unos 300 mil, y de hecho las autoridades han dado cuenta de que entre 40 y 50 mil se fueron por propia voluntad al finalizar la regularización y otros tantos fueron deportados progresivamente.
Tendría un costo muy alto
Debe asumirse que de no renovarse las autorizaciones provisionales, casi todos los inmigrantes haitianos estarían condenados a la deportación, con un costo inmenso para las relaciones bilaterales en la isla, y a nivel internacional para un país que a su vez tiene más de millón y medio de sus nativos en el exterior. Marchitaría aún más la imagen de la República Dominicana en el mundo, afectada severamente desde la sentencia 168-13 que dispuso la desnacionalización de los descendientes de haitianos nacidos en el país.
Pero sobre todo, habría que contemplar si la producción agropecuaria y la construcción, pública y privada, y las labores domésticas pueden mantenerse sin la barata mano de obra haitiana. A no ser que de golpe la población dominicana decida asumir las tareas más duras dejada por décadas a los vecinos. En cualquier caso elevaría los costos de producción y reduciría la ya pobre capacidad competitiva de los productores nacionales. Solo el entusiasmo de los grupos que explotan el ultra nacionalismo promoviendo la confrontación en la isla puede creer que el país puede prescindir de la inmigración haitiana después de un siglo. Incentivaría el tráfico de ida y vuelta por la frontera con el que personeros de ambos lados han hecho fortuna durante décadas. Aunque debe quedar consignado que, con evidente hipocresía, muchos de los explotadores de la mano de obra haitiana guardan silencio y hasta se suman a los prejuicios históricos, sociales y hasta raciales.-
————————————————————————————————————-
Plan Nacional de Regularización
de Extranjeros
(Junio del 2014 a Julio del 2015)
288,467 solicitaron regularizarse, 100%
102,940 con actas de nacimiento, 36%
95,164 con pasaporte, 33%
69,997 con carnet de identidad nacional u otro, 24%
20,365 sin documento de identidad, 7%
38,226 no calificaron, 13%
116 nacionalidades, 100%
haitianos, 97.7%
250, 241 con estatus provisional de inmigrantes, 100%
230,065 recibieron la autorización provisional, 92%
20,176 no han recogido el carnet, 8%
7,834 cumplieron todos los requisitos, 3%
222,231 siguen con carnet provisional, 97%
————————————————————————-
Fuente: Diversos informes del Ministerio de Interior y Policía