Noticias SIN

Unesco insta a impulsar liderazgo distribuido en escuelas para reforzar la democracia dominicana

El informe destaca que la República Dominicana se encuentra entre los países de América Latina con menor autonomía escolar.

Unesco insta a impulsar liderazgo distribuido en escuelas para reforzar la democracia dominicana

Santo Domingo.- Según el «Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2025», elaborado por la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la República Dominicana enfrenta desafíos significativos en la implementación de prácticas de liderazgo distribuido en sus escuelas, un enfoque clave para promover valores democráticos y mejorar la calidad educativa.

Autonomía limitada y centralización

El informe destaca que la República Dominicana se encuentra entre los países de América Latina con menor autonomía escolar, lo que limita la capacidad de los directores y las comunidades educativas para tomar decisiones clave.

A diferencia de naciones como Colombia o Chile, donde las escuelas tienen mayor margen para definir objetivos pedagógicos y gestionar recursos, en el país las decisiones suelen estar centralizadas en el Ministerio de Educación.

Estructuras participativas: avances y brechas

Aunque el país cuenta con estructuras formales de participación, como los consejos estudiantiles y la inclusión de padres en la gestión escolar, su impacto real es limitado.

El informe señala que solo el 23% de los padres participan activamente en las actividades escolares, a pesar de que el 83% de las escuelas ofrecen espacios para su involucramiento.

En contraste, países como Costa Rica y Brasil han logrado una mayor integración de las familias y los estudiantes en la toma de decisiones, lo que ha fortalecido la rendición de cuentas y la innovación pedagógica.

Falta de formación en liderazgo colaborativo

Uno de los hallazgos críticos es la escasa formación de los directores en habilidades de liderazgo distribuido.

Mientras que en Chile y Nicaragua existen programas específicos para fomentar la colaboración, en la República Dominicana la formación directiva sigue siendo teórica y poco enfocada en la participación comunitaria.

El informe urge al país a ampliar la autonomía escolar, delegando más decisiones a nivel local; fortalecer la formación de directores en liderazgo democrático y trabajo en equipo; promover la participación activa de estudiantes, padres y docentes en órganos como los consejos escolares, e invertir en investigación para documentar buenas prácticas locales.

Un camino hacia la democracia educativa

«El liderazgo distribuido no solo mejora los resultados académicos, sino que también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos críticos y participativos», señala el informe.

En un contexto donde el apoyo a la democracia ha disminuido en la región, las escuelas dominicanas tienen la oportunidad de convertirse en espacios donde se practique y valore la colaboración.

La República Dominicana enfrenta el reto de transformar sus estructuras educativas para que el liderazgo no recaiga solo en los directores, sino que sea una responsabilidad compartida.

Como destacan los expertos, «las escuelas son el primer espacio donde los jóvenes experimentan la democracia, y su gestión debe reflejar esos valores».