ARGENTINA.- Los jóvenes argentinos de 16 y 17 años, que suman casi un millón, podrán ejercer de nuevo su derecho a voto en las primarias del próximo domingo, una opción que Unicef y el Gobierno del país suramericano busca incentivar mediante una campaña con fines formativos.
La iniciativa #YoElijoVotar, que llevan adelante Unicef y la Dirección Nacional Electoral, que depende del Ministerio del Interior argentino, ofrece capacitación, una página web informativa y un vídeo realizado donde participan artistas adolescentes.
El voto en Argentina es obligatorio para los mayores de 18 años y desde 2012, a partir de la aprobación de una ley es optativo para los jóvenes de 16 y 17 años, un derecho que por primera vez pudieron ejercer en las elecciones legislativas de 2013.
En esos comicios el total de adolescentes habilitados de 16 y 17 años sumaron 627.364 y finalmente participó el 53,21 % de ellos.
Pero en las últimas elecciones, las legislativas de 2017, la tasa de participación del voto joven optativo bajó al 51,80 %, un nivel que los organizadores de la campaña esperan que se incremente en estas primarias.
«Lo que intentamos hacer es ser muy capilares y llegar a todos los chicos y chicas en todas las provincias. Independiente de dónde vivan, queremos que todos sepan que pueden votar», dijo a Efe la representante de Unicef en Argentina, Luisa Brumana.
Según un estudio realizado en 2016 por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, el 64,3 % de los adolescentes argentinos afirma que «quisiera dar su opinión a los gobernantes sobre los temas que les interesan».
«Es fundamental que la sociedad entienda qué piensan los chicos. Nos compete a los adultos encontrar una manera de apoyar a estos jóvenes y darles una voz en la vida privada y en la pública. Creemos que con las herramientas adecuadas sí pueden y deben participar (en el proceso electoral)», afirmó Brumana.
Como parte de la iniciativa #YoElijoVotar, unos 6.000 adolescentes de 15 a 17 años han realizado capacitaciones teóricas que también incluyen simulacros de votación con la intención de eliminar cualquier «barrera» de «desinformación» o «mala información» sobre el proceso electoral.
«Tenemos especial cuidado en que no se permee ninguna posición política y cuenten con un información objetiva», aseguró a Efe el director de Información y Capacitación de la Dirección Nacional Electoral de Argentina, Santos Urquiza.
Sostuvo que en un proceso democrático es «muy importante» que los jóvenes cuenten con «información legítima y es muy positivo que se desarrollen políticas sostenidas en el tiempo que acerquen a este segmento ante las distintas estructuras de la democracia».
Según Urquiza, este segmento «es una generación muy comprometida» que se interesa por temas medio ambientales y de género.
Brumana añadió que a los jóvenes también les preocupan, entre otras problemáticas, cuestiones de salud, como el suicidio o el embarazo en niñas, y el acceso a la educación en las áreas rurales.