x

Viajantes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil deberán presentar vacunación contra fiebre amarilla en Ecuador

Salud

La medida busca evitar el resurgimiento de focos infecciosos y proteger tanto a viajeros como a comunidades vulnerables.

Este documento puede ser solicitado por las autoridades migratorias al momento de abordar el medio de transporte, ya sea aéreo, marítimo o terrestre / Foto fuente externa
Escuchar el artículo
Detener

Redacción Internacional.- A partir del 12 de mayo de 2025, Ecuador exigirá a los viajeros provenientes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil la presentación del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla como requisito obligatorio para ingresar al país.

Esta medida, anunciada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), busca reforzar la prevención y control del virus de Fiebre Amarilla (FA) en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).

La disposición se aplicará a viajeros de nacionalidad o residencia en los cuatro países mencionados, así como a aquellos de cualquier otra nacionalidad que hayan permanecido más de diez días en tránsito o visita en esos territorios antes de su ingreso a Ecuador. De acuerdo con las autoridades sanitarias, la vacuna debe haber sido administrada al menos diez días antes del viaje para que el certificado tenga validez. Cabe destacar que, según la Organización Mundial de la Salud, una sola dosis de esta vacuna proporciona inmunidad de por vida.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente en áreas tropicales de América del Sur y África. Aunque muchos casos son leves, la infección puede provocar fiebre alta, ictericia, hemorragias y, en algunos casos, la muerte. Ecuador no ha reportado brotes recientes de fiebre amarilla urbana, pero sí mantiene vigilancia epidemiológica activa en zonas de riesgo, especialmente en la región amazónica.

En ese contexto, el Ministerio de Salud también advirtió a la población ecuatoriana que no cuente con antecedentes de vacunación y que planee viajar a zonas de riesgo en la Amazonía del país —como Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe— que deberán vacunarse con al menos diez días de anticipación. La medida busca evitar el resurgimiento de focos infecciosos y proteger tanto a viajeros como a comunidades vulnerables.

La cartera de Estado recomendó planificar los viajes con antelación y verificar que el certificado internacional de vacunación esté vigente y en regla. Este documento puede ser solicitado por las autoridades migratorias al momento de abordar el medio de transporte, ya sea aéreo, marítimo o terrestre. Además, el Ministerio de Turismo recordó que quienes no tengan el carnet pueden solicitarlo nuevamente al ingresar al país, aunque deberán cumplir con los tiempos estipulados para su validez.

Esta decisión forma parte de un esfuerzo regional para mitigar la propagación del virus en un contexto donde la movilidad internacional y los efectos del cambio climático incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores. Perú, Colombia, Bolivia y Brasil son países con zonas endémicas activas, lo que ha llevado a Ecuador a reforzar sus controles fronterizos, en especial en puntos de entrada desde Sudamérica.

El cumplimiento de esta normativa no solo es importante para evitar sanciones o denegaciones de ingreso, sino que constituye una acción clave para la salud pública del país. El gobierno ecuatoriano ha insistido en que los viajeros consulten los canales oficiales del Ministerio de Salud Pública y de las embajadas de Ecuador en los países mencionados para asegurarse de contar con la información más actualizada.

El reglamento internacional al que se acoge esta resolución fue adoptado por los Estados miembros de la OMS para prevenir la propagación internacional de enfermedades, sin interferir innecesariamente con el tráfico y comercio internacionales. En este marco, Ecuador ya había implementado en años anteriores la exigencia del carnet en casos puntuales, pero con esta disposición busca una aplicación más sistemática y preventiva.

Los sectores turísticos y de transporte internacional también han sido informados de esta resolución. El Ministerio de Turismo, a través de su cuenta oficial en redes sociales, ha difundido infografías y mensajes para recordar a los viajeros los pasos necesarios: vacunarse al menos diez días antes del viaje, portar el certificado vigente y revisar los requerimientos de entrada antes de planificar su estadía en el país.

Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

AI pide que la escalada entre Irán e Israel no desvíe la atención del «genocidio» en Gaza

Policía apresa al sacerdote Juan Luis Díaz Bonilla y a varios comunitarios durante desalojo en Cerro Alto, Sosúa

Doble homicidio en Los Alcarrizos: Hombre asesina a su pareja y a su hijastro

MAP establece nuevo horario en el sector público para reducir congestión vehicular a partir de julio

«La justicia no es venganza», dice hermana de Rubby Pérez y asegura siente compasión por Antonio Espaillat

Jamenei promete seguir luchando e Israel bombardea instalaciones nucleares iraníes

Más de cien personas evacuadas en El Salvador por lluvias generadas por una onda tropical

¿Cómo afectaría a un país como la República Dominicana una potencial guerra entre Irán e Israel?