x

EDUCA dice aumentos salariales deben estar atados a desempeño y no por encima del derecho de aprender

Incremento salarial

Por esta razón EDUCA propone exigir y legislar para que toda reivindicación laboral en el sector educativo sea realizada sin afectar el normal desempeño de los cursos, en horarios no escolares.

Imagen sin descripción

Santo Domingo.- EDUCA, Acción empresarial por la Educación, manifestó su desacuerdo con el incremento de forma generalizada del salario docente de un 10%. 

María Waleska Álvarez la presidente de EDUCA, indicó que más allá del impacto presupuestario en el rubro docente, que incrementará en casi 11,000 millones de pesos el gasto en remuneraciones, haciendo que cada hogar dominicano deba adicionar a través de sus impuestos otros 2,500 pesos en promedio para financiar dicho aumento, lo preocupante es que este sea generalizado, y sin mediar contrapartida alguna con el cumplimiento de los compromisos frente a la sociedad. 

EDUCA en coordinación con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), solicitarán una reunión con las autoridades de gobierno y con los partidos políticos. En esos encuentros, el sector privado buscará el compromiso de todo el sistema político para que durante el período 2024-2028, todo incremento salarial a educadores o funcionarios del sistema educativo esté vinculado. 

Sin excepción alguna, al nivel de desempeño, medido por asistencia, cumplimiento en el trabajo, nivel de logro de los estudiantes, evolución de los aprendizajes de sus estudiantes y evaluación positiva de la comunidad educativa a la cual sirven. 

La empresaria expresó que “ese 10% de incremento será insuficiente para aquellos docentes que trabajan con gran compromiso, que velan por el aprendizaje de sus estudiantes, que tienen el respaldo de la Comunidad y, por otra parte, será excesivo para aquellos docentes que no cumplen con su tarea, que no asisten diariamente a clases y que ni siquiera la Comunidad conoce que desempeñen sus funciones en el centro educativo en el cual dicen que trabajan”. 

Asimismo, Álvarez señaló que “un incremento generalizado de salarios sólo trae ineficiencias a la estructura presupuestaria del ministerio de Educación.” Manifestó que es un error que no se recurra a retribuir de forma justa y equilibrada a aquellos que mejor cumplen con su tarea. 

EDUCA ha elevado la propuesta de generar o crear un Fondo de Reconocimiento a la Responsabilidad Docente que crea incrementos salariales significativos para los profesionales que lo merecen y que demuestran por méritos propios que los estudiantes aprenden con calidad. 

Dicho fondo sería financiado con recursos provenientes de los descuentos que deban aplicarse a aquellos docentes que no se presentan a trabajar, que interrumpen las jornadas educativas de manera injustificada, y que no se comprometen con el resultado del aprendizaje de sus estudiantes. 

La presidente de EDUCA calificó como irresponsable la actitud de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que, a pocas semanas de finalizar los cursos se ponga en peligro el año escolar para aquellos estudiantes cuyo rendimiento depende, en buena medida, de fortalecer conocimientos y adquirir competencias en el último tramo del calendario. 

Por esta razón EDUCA propone exigir y legislar para que toda reivindicación laboral en el sector educativo sea realizada sin afectar el normal desempeño de los cursos, en horarios no escolares. 

No es posible que la sociedad dominicana siga mirando para un costado ignorando esta realidad. Es una pena que, tras los incrementos generalizados, solamente se contemple los intereses de aquellos que ven en la educación un lugar para beneficiarse y no se premie en verdad a los docentes y educadores, cientos, miles de ellos que merecerían incrementos aún más significativos, subrayó María Waleska Álvarez. 

Comenta con facebook