x

Bolivia mantiene su posición crítica en Cancún y pide un buen acuerdo

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Evo Morales

CANCÚN, México.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvo este viernes una posición crítica en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Cancún y pidió que se evite cerrarla con un acuerdo para «quedar bien» y que no sea efectivo contra el calentamiento de la Tierra.

«Ahora ya no estamos con ‘patria o muerte’ (en alusión a la máxima revolucionaria cubana) sino con ‘planeta o muerte’. Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos», señaló Morales en una rueda de prensa.

A Cancún llegó el presidente suramericano este día con un mensaje en defensa de los pueblos indígenas y de respeto al medio ambiente, proponiendo metas ambiciosas y criticando a los países más desarrollados por su escaso sentido de urgencia.

«No comparto que la ONU o finalmente la canciller (mexicana, Patricia Espinosa, presidenta de la Cumbre) busque alguna cuestión intermedia. Lo que sí (se es que), las potencias, los imperios, tienen que abandonar su arrogancia, su soberbia, frente a los pueblos del mundo», explicó.

El presidente de Bolivia evitó contestar a las preguntas directas que se le hicieron sobre si su país apoyará el acuerdo final en el que trabajan los más de 190 gobiernos presentes en Cancún, pero dejó claro que no quiere pactos sin ambiciones.

Morales reiteró su preocupación por las resoluciones que puedan salir de la Conferencia, en particular con la negativa de varios países como Japón, Canadá y Rusia, a comprometerse en una segunda fase del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Después, Morales acudió al Foro Global por la Vida, uno de los eventos alternativos a la Cumbre del Clima, donde se reunió con organizaciones campesinas de Haití, Cuba, República Dominicana, Honduras, Austria, Canadá, Francia, El Salvador, Japón, Guatemala, Bolivia y México.

Allí consideró que la Cumbre «no dejará nada» y aseguró que el llamado fondo verde que se estudia aprobar no resolverá nada pues los problemas ambientales que enfrenta la tierra no se resuelven con dinero.

«Dicen que sí va a haber plata, que con la plata vamos a bajar la temperatura, yo les aseguro que con la plata, por más que haya mucha plata, no vamos a poder enfriar al planeta tierra. Será un foro más», señaló.

Bolivia ha participado muy activamente en la Cumbre de Cancún hasta el miércoles, cuando comenzaron las consultas informales entre ministros para tratar de que cristalicen acuerdos dentro de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Hoy lo hizo de nuevo con su presidente invocando los acuerdos logrados en abril pasado en una reunión de organizaciones sociales de todo el mundo celebrada en Tiquipaya (Cochabamba).

Entonces los participantes pidieron que los países ricos reduzcan en un 50% la emisión de sus gases de efecto invernadero (GEI) hasta 2020 en comparación con los niveles de 1990, muy por encima de los compromisos que existen hoy.

En Cochabamba los movimientos sociales llamaron además a crear un Tribunal de Justicia Climática, a convocar un referendo mundial sobre cómo enfrentar el cambio climático y a que las naciones ricas reconozcan que están en deuda con los países pobres por ser responsables del cambio climático.

Otros países latinoamericanos participaron hoy en el plenario. República Dominicana lo hizo con su vicepresidente, Rafael Alburquerque, quien pidió no cerrar la cumbre de Cancún con «una nueva frustración» y para ello abogó por sellar decisiones «valientes, sabias y oportunas».

Tras recordar que la presente década registró las temperaturas más altas del planeta, Alburquerque urgió «vehemente» a los países desarrollados a asumir con responsabilidad «histórica e intergeneracional» las obligaciones para alcanzar un marco legal eficiente.

Finalmente el vicepresidente de Costa Rica, Alfio Piva, acusó a Nicaragua ante el resto de participantes de haber dañado el medioambiente con las acciones que han generado un conflicto de límites entre los dos países.

Consideró que «para que la Cumbre de Cancún marque un efectivo golpe de timón es indispensable que los países del G20 (los más desarrollados y algunos emergentes) den una señal de acción concreta» que anime a las demás naciones a alcanzar nuevos compromisos para afrontar el cambio climático.

El miércoles en un informe sobre los impactos del cambio climático la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que la región sufrirá «una pérdida equivalente al 1% del Producto Interior Bruto (PIB) entre 2010 y 2100» si no se logra «un consenso global en torno a acciones de mitigación».

El mayor coste del fenómeno lo padecerán «los países andinos, de Centroamérica y del Caribe».

Un 1% del PIB es un porcentaje superior al 0,63% que en 2007 los países latinoamericanos invirtieron en investigación y desarrollo, según la Cepal.

Comenta con facebook