x

Calentamiento global puede alargar un mes la temporada de grandes incendios, dice estudio

Por lo que los resultados muestran que los incendios forestales son mucho más probables por encima de un cierto umbral de déficit de presión de vapor, el cual es más alto en los bosques tropicales y subtropicales, seguidos de los mediterráneos.

Imagen sin descripción
Escuchar el artículo
Detener

Lérida (España).- El calentamiento global puede alargar un mínimo de 30 días la temporada de grandes incendios en los bosques de todos los continentes en las próximas décadas, según un estudio en el que participaron el profesor de la Universidad española de Lérida (UdL) y el investigador de la unidad mixta de investigación CTGC-Agrotecnio, Víctor Resco de Dios.

Publicado en la revista Nature Communications, la UdL informó de que los investigadores modelizaron los cambios en el riesgo de incendios a nivel global, a partir de los umbrales de la demanda de agua atmosférica medida por el déficit máximo de presión de vapor diario (VPD, en inglés).

El VPD describe la diferencia entre cuánta humedad hay en el aire y cuánta puede contener cuando está saturado, por lo que “cuando la brecha entre el aire húmedo y el seco se hace más grande, aumenta la sed de la atmosfera porque se evapora más agua del combustible, secándolo”.

Esta situación, aseguró Resco, “se convierte en un problema crítico con el aumento de las temperaturas a causa del cambio climático”.

Concretamente, el equipo analizó los registros de los últimos 20 años y los datos por satélite tanto de la actividad de los focos como de las condiciones climáticas globales para encontrar la VPD diaria máxima para cada detección de incendios.

En este sentido, y por primera vez, señaló que se demostró que «en muchos bosques de todo el mundo hay un fuerte vínculo entre la actividad del fuego y la sed que tiene el aire a escala diaria”.

Por lo que los resultados muestran que los incendios forestales son mucho más probables por encima de un cierto umbral de déficit de presión de vapor, el cual es más alto en los bosques tropicales y subtropicales, seguidos de los mediterráneos.

Paralelamente, los científicos también predijeron un aumento de los impactos sobre la salud humana, ya que “actualmente se estima que más de 330.000 muertes anuales en todo el mundo son atribuibles a la inhalación de humo, una cifra que podría aumentar notablemente a principios del próximo siglo, especialmente en las zonas más pobladas de Asia oriental”.

“Nuestros hallazgos ponen de manifiesto los riesgos que comportan las condiciones de aumento de la demanda de humedad atmosférica. Proporcionamos evidencias tangibles de los impactos locales, regionales y globales de los incendios forestales en los climas futuros que se pueden evitar mitigando el cambio climático antropogénico”, concluyeron.

El estudio ha estado liderado por las universidades de Wollongong, Western Sydney y Melburne (Australia).

Agencia EFE
Agencia EFE
La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.
  • Facebook
  • Twitter
Comenta con facebook
Recientes
Contenido más reciente en Noticias SIN

Fedom anuncia cambio de sede para el Nacional U12

Trump se ofrece como mediador en medio de creciente tensión entre India y Pakistán

Imagen de la Virgen de la Altagracia llega al Vaticano 

La importancia del chequeo anual de los niños

Senadores respaldan propuesta de Omar Fernández que inhabilita de por vida a funcionarios reincidentes en tráfico de haitianos

Agustín Ramírez elimina a Ohtani en intento de robo y logra su primer out defensivo en Grandes Ligas

FDF presenta nueva imagen, escudo y patrocinador en evento histórico para el fútbol dominicano

Dos Minutos: Confiar en el Estado